¿Cómo afectará la ausencia de López Obrador y otros líderes a la Cumbre de las Américas?
2022-06-06
WASHINGTON DC — Que el presidente del vecino inmediato del sur y socio estratégico de Estados Unidos en temas claves como la recuperación económica y la migración no asista a la Cumbre de las Américas vaticina, según expertos, tropiezos para el encuentro organizado por el presidente Joe Biden.
Este lunes el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, cerraba su ya anticipado anuncio de que no estaría en la cumbre por no estar en las sillas Daniel Ortega, de Nicaragua; Nicolás Maduro, de Venezuela; y Miguel Díaz-Canel, de Cuba.
En su cruzada, el presidente mexicano también impulsó un boicot al que se han sumado otros mandatarios de la región, como la presidenta de Honduras, Xiomara Castro de Zelaya, y el boliviano, Luis Arce; además del guatemalteco Alejandro Giammattei que pidió no ser invitado y hasta agradeció que su país “no comparta fronteras” con Estados Unidos.
La agencias Prensa Asociada ha consignado que tampoco estaría presente en la cita el presidente salvadoreño Nayib Bukele, pero la Casa Presidencial del país centroamericano no ha rechazado ni aceptado en público la invitación que habría girado la Casa Blanca.
Bajo estas premisas, las sillas vacías en la cumbre con el presidente Joe Biden como anfitrión dejarían en el mapa continental el vacío de gran parte del norte y casi la totalidad de Centroamérica al circunscribirse la representación de esta subregión a Costa Rica y Panamá.
¿Recibiría la Casa Blanca con brazos abiertos la autoinvitación de López Obrador a Washington DC?
Al repetir las razones por la que no estará en la cumbre, en la que le representará su canciller, Marcelo Ebrard, el presidente mexicano adelantó que irá a visitar al presidente Biden en julio a Washington DC para hablarle de sus propias iniciativas.
“Le mandé a decir al presidente Biden que lo voy a visitar en julio a la Casa Blanca y quiero tratar con él el tema de la integración de toda América, porque mi planteamiento es que así como se integró la Comunidad Europea, así quiero hacerlo en América, pero significa hacer un cambio en la política, dejar el odio, la amenaza, los bloqueos, el injerencismo” dijo.
No obstante, las ideas del presidente de México, de emular una comunidad como la europea distan de las realidades y los requisitos impuestos por la integración de naciones del viejo continente, donde los valores democráticos son fundamentales, además del respeto estricto a la institucionalidad; mismos que trata de promover Estados Unidos en el hemisferio occidental.
Los estamentos de la Unión Europea establecen que para solicitar la adhesión en esa comunidad “un país debe respetar los valores democráticos de la UE. También necesita instituciones estables que garanticen la democracia y el Estado de derecho; una economía de mercado que funcione; y la capacidad de asumir y cumplir las obligaciones de pertenencia de la misma”.
En la víspera del rechazo de López Obrador, a la cumbre de Biden, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, trató de quitar hierro al asunto y dijo que la relación entre las dos naciones no va cambiar, a pesar del último desplante de López Obrador.
El embajador Salazar recalcó que existe una variedad de temas donde los mandatarios Biden y López Obrador trabajan con muy buena sintonía.
“Lo que no va a cambiar es la relación entre los Estados Unidos y México, siempre va a ser una relación buena, porque no hay otra cosa, somos vecinos ¿no?, y los vecinos de la misma manera que estamos hablando hoy vamos a trabajar juntos en beneficio del pueblo de Estados Unidos, el pueblo de México y el pueblo de las américas”, subrayó el diplomático, citado por el rotativo El Excelsior.
