Los desafíos de la crisis climática en América Latina
Internacionales

Los desafíos de la crisis climática en América Latina


Si bien la emisión de gases de efecto invernadero es una causa real del calentamiento global, analizarla fuera de contexto impide que se ponga el acento en el modelo que le dio lugar: el capitalismo.

2024-06-08

Los síntomas alarmantes de una condición que afecta globalmente, la crisis climática, se manifiestan a través de eventos como olas de calor, inundaciones, sequías, desforestación, aumento del nivel del mar, incendios y graves impactos en comunidades vulnerables. Informes de organismos como la Organización Meteorológica Mundial y el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) confirman que la actividad humana está impulsando un calentamiento acelerado del planeta, exigiendo una acción inmediata para detener las emisiones de gases de efecto invernadero y evitar un desastre global.

En los últimos cinco años, el calentamiento se ha aproximado peligrosamente al umbral crítico de 1,5 ºC respecto a los niveles preindustriales, superando con creces las proyecciones establecidas en el Acuerdo de París de 2015. Esta realidad afecta principalmente a diversas regiones del Sur Global, a pesar de que estas poblaciones no sean las principales responsables del problema.

Por otro lado, aunque abandonar la dependencia de los combustibles fósiles es imperativo, surgen dudas sobre la suficiencia de sus alternativas y persiste la falta de cuestionamiento sobre el modelo civilizatorio basado en la explotación excesiva de la naturaleza.

Neyralda Lobo, investigadora del Laboratorio de Ecología Política del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), destaca que, a pesar de los avances en la agenda ambiental desde la década de 1970, no se han producido cambios estructurales significativos. Señala que el capitalismo, arraigado en la separación entre humanos y naturaleza, limita la capacidad de reflexión sobre los impactos ambientales, especialmente para quienes luchan por su supervivencia diaria.

Desde esta perspectiva, el cambio hacia fuentes de energía renovable enfrenta obstáculos debido a las relaciones económicas y políticas existentes. La especialista sugiere que, dada la prioridad de lo económico en el actual entramado social, el cambio es poco probable a corto plazo.

Sin embargo, la urgencia de actuar es evidente, especialmente en América Latina, donde los impactos de la crisis climática son cada vez más graves. Heryck Rangel, ecólogo del desarrollo y secretario nacional del Partido Verde de Venezuela, advierte sobre el riesgo de desplazamiento climático masivo en la región debido al aumento del nivel del mar.

En este contexto, urge que los gobiernos latinoamericanos adopten políticas públicas más innovadoras y propositivas para adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático. A pesar de las declaraciones y preocupaciones compartidas, queda claro que no se está haciendo lo suficiente para enfrentar esta crisis inminente.

Los desafíos de la crisis climática en América Latina