Nuevo Mundo
  • Noticias
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Farándula
    • Salud
    • Tecnología
    • Negocios
  • Radios en vivo
    • Nuevo Mundo
    • Más Música
    • Fabulosa
    • La Sabrosona
    • Romántica
    • Infinita
    • Caliente
  • TV en vivo
  • Sobre nosotros
Ningún resultados
Ver todos los resultados
  • Login
  • Registrar
Nuevo Mundo
  • Noticias
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Farándula
    • Salud
    • Tecnología
    • Negocios
  • Radios en vivo
    • Nuevo Mundo
    • Más Música
    • Fabulosa
    • La Sabrosona
    • Romántica
    • Infinita
    • Caliente
  • TV en vivo
  • Sobre nosotros
Ningún resultados
Ver todos los resultados
Nuevo Mundo
Ningún resultados
Ver todos los resultados
  • Nacionales
  • Departamentales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Farándula
  • Negocios
  • Salud
  • Tecnología
  • Radios en Vivo
  • TV en Vivo
Inicio Internacionales

Panamá y EE.UU. en el Caribe afirma que no presta su territorio para actos hostiles contra Venezuela

Henry Vasquez Por Henry Vasquez
13 noviembre, 2025
en Internacionales
0
Panamá y EE.UU. en el Caribe

Panamá y EE.UU. en el Caribe

Panamá y EE.UU. en el Caribe se ha convertido en una de las discusiones geopolíticas más intensas del momento, impulsada por la declaración del presidente José Raúl Mulino sobre el uso del territorio panameño en medio del despliegue militar estadounidense cerca de las costas venezolanas. La posición de Panamá ha generado atención internacional y múltiples reacciones en la región, especialmente ante un contexto marcado por tensiones, acusaciones cruzadas y operaciones militares justificadas por Washington como acciones antidrogas. En este escenario, la relación entre Panamá y EE.UU. en el Caribe adquiere una dimensión estratégica que no solo involucra seguridad, sino también soberanía, diplomacia y estabilidad regional.

También te puede gustar

tormenta geomagnética en la Tierra, más de 30 horas de actividad extrema y efectos globales

crisis democrática en Venezuela, Edmundo González Urrutia afirma que la soberanía no puede invocarse “para tolerar una dictadura”

China y Venezuela ruta marítima, nueva conexión reducirá tiempos y ampliará comercio bilateral

En una declaración firme y sin ambigüedades, Mulino afirmó que Panamá no presta ni prestará su territorio para “ningún tipo de acto hostil contra Venezuela”, enfatizando que las relaciones con Estados Unidos están claramente delimitadas por acuerdos específicos y autorizaciones expresas. La afirmación llega en un momento en el que la presencia militar estadounidense en el mar Caribe es vista con recelo por varios gobiernos latinoamericanos, acrecentando el debate sobre el rol de Panamá y EE.UU. en el Caribe en el actual orden regional.

Una posición clara en medio de un escenario tenso

Durante su conferencia semanal, el presidente panameño fue cuestionado sobre la presencia de tropas norteamericanas en el Caribe, sobre las maniobras militares que Panamá acordó con Washington y sobre el uso de instalaciones como Darién y Fuerte Sherman. Su respuesta estableció una línea categórica: Panamá no está involucrado ni participará en acciones que puedan interpretarse como agresión hacia Venezuela u otro país de la región. En ese punto, la postura de Panamá y EE.UU. en el Caribe se vuelve un tema central para comprender la naturaleza real de la cooperación militar entre ambos países.

Mulino aclaró que los ejercicios conjuntos se realizan bajo autorización plena del gobierno panameño, dentro de instalaciones nacionales y con un carácter estrictamente técnico-operativo. Según su explicación, esto corresponde a prácticas de entrenamiento, tácticas de combate, supervivencia en selva y coordinación logística, no a operaciones destinadas a intervenir en países vecinos. Aun así, la preocupación regional persiste por la historia de intervenciones estadounidenses en Latinoamérica y por el escalamiento de tensiones entre Washington y Caracas.

Panamá y EE.UU. en el Caribe: cooperación, límites y soberanía

La frase de Mulino marcó un punto fundamental: la cooperación militar entre Panamá y Washington no es un cheque en blanco y está sujeta a límites institucionales definidos por la soberanía panameña. La distinción entre ejercicios conjuntos y despliegue militar estadounidense en aguas del Caribe es crucial para entender el rol de Panamá y EE.UU. en el Caribe en este momento histórico. La región ha sido escenario de múltiples operaciones encubiertas y abiertas encabezadas por Estados Unidos, especialmente bajo la narrativa de combate al narcotráfico.

En esta ocasión, los ejercicios en terreno panameño incluyen entrenamiento en selva, maniobras tácticas, rastreo, supervivencia y coordinación operativa. Estas prácticas se realizan junto a agentes de la Policía Nacional de Panamá, buscando reforzar capacidades internas sin comprometer la posición diplomática del país ante la crisis regional. Mulino insistió en que el país mantiene relaciones claras, transparentes y reguladas con Washington, sin que ello implique sumisión o alineamiento automático frente a decisiones norteamericanas.

En este contexto, la relación entre Panamá y EE.UU. en el Caribe se vuelve un ejemplo de cooperación vigilada bajo parámetros soberanos, lejos de interpretaciones que sugieran una participación directa en los operativos estadounidenses frente a Venezuela.

El despliegue militar estadounidense y las preocupaciones regionales

Desde agosto, Estados Unidos ha desplegado en el Caribe buques de guerra, aviones de combate, un submarino y personal militar, justificando estas acciones como maniobras para frenar el tráfico de drogas. Sin embargo, los bombardeos reportados sobre embarcaciones de bajo calado han generado fuertes críticas y alarma entre varios países latinoamericanos. En este escenario, la política exterior de Panamá busca distanciarse de acciones que puedan interpretarse como beligerantes o violatorias del derecho internacional.

El alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, condenó los ataques estadounidenses que han provocado más de 60 muertes. Para expertos de la ONU, así como para los gobiernos de México, Brasil y el propio Panamá, es necesario aclarar el propósito real de estas acciones y cuestionar si encajan dentro del concepto de operaciones antidrogas o si constituyen uso excesivo de la fuerza.

En estas circunstancias, el papel de Panamá y EE.UU. en el Caribe está sometido a un intenso escrutinio internacional. Aunque Panamá mantiene cooperación policial y de seguridad con Washington, Mulino reiteró que esta colaboración no se extiende ni se extenderá a operaciones militares contra Venezuela o cualquier otro país de la región. Esta aclaración resulta clave para preservar la estabilidad diplomática y evitar interpretaciones equívocas sobre el rol panameño en la crisis regional.

¿Por qué Panamá marca distancia en este momento?

Panamá tiene razones históricas y geopolíticas para establecer límites. Tras vivir experiencias de intervención extranjera, el país mantiene una política firme de neutralidad en conflictos internacionales, especialmente en aquellos donde poderes globales buscan influir o presionar a naciones latinoamericanas. Asimismo, la presencia del Canal de Panamá convierte al país en un actor esencial que prioriza la estabilidad, la seguridad jurídica y la neutralidad internacional.

En un entorno donde la relación entre Panamá y EE.UU. en el Caribe puede ser fácilmente interpretada como alineamiento automático, Mulino ha enfatizado que la cooperación existe, pero bajo principios claros que no comprometen la integridad del país ni lo posicionan como plataforma de acciones hostiles.

La mirada de Venezuela y de la comunidad internacional

Caracas ha expresado repetidamente su preocupación por las operaciones estadounidenses. Para el gobierno venezolano, estas acciones representan amenazas directas a su soberanía, más aún cuando Trump afirmó haber autorizado operaciones encubiertas de la CIA en territorio venezolano. Bajo este panorama, la postura panameña sirve como mensaje diplomático contundente: Panamá no será utilizado para justificar ni facilitar intervenciones en países vecinos.

Rusia también ha criticado duramente las operaciones norteamericanas, calificándolas como una campaña de presión militar, política y psicológica contra un Estado independiente. En este contexto, la relación entre Panamá y EE.UU. en el Caribe adquiere una relevancia estratégica para comprender cómo se alinean los bloques internacionales en la región y cómo las naciones latinoamericanas resisten a convertirse en escenarios de confrontación entre potencias.

Ejercicios conjuntos: cooperación sin intervención

Aunque Panamá ha acordado ejercicios de entrenamiento con Estados Unidos, Mulino enfatizó que estos no están vinculados a operaciones en el Caribe ni tienen relación alguna con el despliegue militar cercano a Venezuela. El presidente recalcó que no existe presencia militar no autorizada en Darién ni Fuerte Sherman, y que cualquier participación estadounidense ocurre bajo supervisión y autorización panameña.

Estos ejercicios se enfocan en fortalecer capacidades internas, especialmente en combate en selva y en misiones de rastreo, clave para el control territorial en regiones vulnerables. La distinción sirve para separar la cooperación legítima en seguridad del rol político y militar que Estados Unidos desempeña en la región.

Panamá y EE.UU. en el Caribe: un equilibrio delicado

El desafío para Panamá radica en mantener cooperación estratégica con Washington sin comprometer su neutralidad regional. En medio de tensiones crecientes con Venezuela, acusaciones de agresión, cuestionamientos de gobiernos latinoamericanos y una creciente presencia militar estadounidense, la postura panameña busca contener cualquier interpretación que pueda afectar sus relaciones diplomáticas.

La claridad de Mulino intenta reforzar que Panamá y EE.UU. en el Caribe tiene límites precisos: ejercicios de entrenamiento sí, actos hostiles no. Esta política busca proteger al país de presiones externas y evitar que Panamá sea arrastrado a conflictos de mayor escala.

Conclusión: un mensaje estratégico de soberanía

La postura de Panamá envía un mensaje contundente a la región: la cooperación con Estados Unidos no implica renunciar a la soberanía ni servir como plataforma para operaciones militares ajenas a intereses nacionales. En un momento donde las tensiones entre Washington y Caracas se intensifican, la claridad diplomática de Mulino fija un precedente sobre cómo los países latinoamericanos pueden equilibrar alianza y autonomía.

Panamá y EE.UU. en el Caribe seguirá siendo un tema clave en la agenda regional, especialmente mientras persistan los operativos militares estadounidenses y el debate sobre su legitimidad continúa bajo análisis internacional.

Información cortesía de RT
Para más información en Nuevo Mundo

Table of Contents

  • Una posición clara en medio de un escenario tenso
  • Panamá y EE.UU. en el Caribe: cooperación, límites y soberanía
  • El despliegue militar estadounidense y las preocupaciones regionales
  • ¿Por qué Panamá marca distancia en este momento?
  • La mirada de Venezuela y de la comunidad internacional
  • Ejercicios conjuntos: cooperación sin intervención
  • Panamá y EE.UU. en el Caribe: un equilibrio delicado
  • Conclusión: un mensaje estratégico de soberanía
Etiquetas: CaribeDWEstados UnidosgeopolíticaJosé Raúl MulinoNuevo MundoPanamáseguridad regionalVenezuela
Tweet19Compartir30Enviar
Henry Vasquez

Henry Vasquez

Noticias relacionadas

Neto Bran recibe credenciales para competir por la alcaldí­a de Mixco

Neto Bran recibe credenciales para competir por la alcaldí­a de Mixco

1 febrero, 2023
Pronostican lluvias a partir de media semana en parte del territorio nacional

Pronostican lluvias a partir de media semana en parte del territorio nacional

10 abril, 2023
WhatsApp añade tres nuevas y esperadas funciones para actualizar la forma de chatear de sus usuarios

WhatsApp añade tres nuevas y esperadas funciones para actualizar la forma de chatear de sus usuarios

2 noviembre, 2021

Buscar por Categoría

  • Departamentales
  • Deporte Internacional
  • Deporte Nacional
  • Deportes
  • Farándula
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Sin categoría
  • Tecnología
Nuevo Mundo Radio - TV Logo-Portal blanco

Somos una empresa guatemalteca multi-medios, que alcanza cada rincón del país por medio de nuestros medios de comunicación en Radio, Televisión y Redes Sociales.

PBX: (502) 2268-0400

mas musica blanco
fabulosa blanco
la sabrosona blanco
romantica logo blanco
caliente blanco
infinita fm blanco
nuevo mundo radio blanco
nuevo mundo canal blanco
Nuevo Mundo Radio - TV Logo-Portal blanco

Somos una empresa guatemalteca multi-medios, que alcanza cada rincón del país por medio de nuestros medios de comunicación en Radio, Televisión y Redes Sociales.

PBX: (502) 2268-0400

mas musica blanco
fabulosa blanco
la sabrosona blanco
romantica logo blanco
infinita fm blanco
caliente blanco
nuevo mundo radio blanco
nuevo mundo canal blanco

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Ningún resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Farándula
    • Salud
    • Tecnología
    • Negocios
  • Radios en vivo
    • Nuevo Mundo
    • Más Música
    • Fabulosa
    • La Sabrosona
    • Romántica
    • Infinita
    • Caliente
  • TV en vivo
  • Sobre nosotros
  • Login
  • Sign Up

© 2025 Nuevo Mundo ® - Marca registrada. Realizado por AIDUTV/Infranet, S.A.