El Gobierno de Guatemala confirmó que se encuentra analizando el cierre técnico pozos Xan Petén Guatemala, una de las zonas petroleras más importantes del país. La decisión surge tras informes ambientales y técnicos que evidencian el agotamiento natural de varios pozos operados desde la década de 1980, así como la necesidad de reconvertir la producción energética hacia modelos sostenibles y de menor impacto ambiental.
Una decisión con impacto energético y económico
El ministro de Energía y Minas, Víctor Hugo Ventura, explicó que el cierre técnico pozos Xan Petén Guatemala forma parte de una planificación responsable para prevenir derrames y daños ecológicos en el área norte del país. Según el funcionario, el campo Xan —operado por la empresa Perenco Guatemala Limited bajo contrato de usufructo— ha reducido significativamente su volumen de producción en los últimos años.
“Estamos hablando de un yacimiento que ha aportado mucho a la economía nacional, pero que muestra señales claras de agotamiento. El cierre técnico debe realizarse con responsabilidad ambiental y con acompañamiento social”, indicó Ventura.
El campo petrolero Xan produce actualmente cerca de 7 mil barriles diarios, menos de la mitad de su capacidad máxima registrada en 2008. Su eventual cierre impactará directamente en las finanzas del Estado, los empleos locales y la estructura energética del país.
Plan de transición y control ambiental
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) anunció que trabaja junto con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) en la elaboración de un plan de desmantelamiento progresivo de las plataformas. Este plan incluye medidas de limpieza, recuperación del suelo y reforestación.
El cierre técnico pozos Xan Petén Guatemala se realizará por fases, garantizando la seguridad de los trabajadores y la mitigación de impactos ecológicos. Además, se contempla la creación de un fondo especial destinado a comunidades cercanas para compensar la reducción de ingresos derivados de regalías petroleras.
“Queremos demostrar que una transición energética puede hacerse sin dejar atrás a las comunidades”, afirmó Ventura.
Reacciones en Petén y el sector laboral
El anuncio del cierre técnico pozos Xan Petén Guatemala generó reacciones encontradas en la población de Sayaxché, municipio donde se concentran las operaciones petroleras. Algunos trabajadores expresaron preocupación por la posible pérdida de empleos, mientras que líderes comunitarios valoraron la medida como necesaria para proteger el ambiente y la salud.
“Por años hemos vivido con la contaminación de los ríos y el ruido constante. Si el cierre se hace con alternativas laborales, lo apoyaremos”, comentó un representante comunitario durante una reunión con autoridades del MEM.
El Gobierno aseguró que se impulsarán programas de capacitación y reconversión laboral en energía renovable, turismo ecológico y agricultura sostenible para los trabajadores afectados.
Antecedentes del campo Xan y su papel en la economía
El campo petrolero Xan fue descubierto en 1985 y desde entonces se convirtió en el principal generador de petróleo crudo en Guatemala. Los recursos extraídos del área han representado una fuente significativa de ingresos para el país, especialmente en regalías e impuestos destinados a infraestructura y programas sociales.
Durante sus años de mayor producción, el campo Xan llegó a aportar más del 60% del total de la producción petrolera nacional. Sin embargo, las reservas se han ido reduciendo de forma natural, al punto que la continuidad de las operaciones ya no resulta rentable en términos técnicos y ambientales.
La decisión del cierre técnico pozos Xan Petén Guatemala se fundamenta en estudios elaborados por técnicos nacionales y expertos internacionales que advierten sobre el riesgo de contaminación y pérdidas económicas por mantenimiento excesivo.
Impacto ambiental y monitoreo internacional
El MARN y organizaciones internacionales como la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) han respaldado el proceso de cierre responsable. Según los informes técnicos, los pozos más antiguos presentan filtraciones menores que podrían agravarse si no se interviene a tiempo.
El cierre técnico pozos Xan Petén Guatemala incluirá el sellado de ductos, tratamiento de residuos y restauración de áreas degradadas, especialmente en zonas cercanas a la Reserva de la Biosfera Maya. Además, se implementarán sistemas de monitoreo satelital para verificar la recuperación de los ecosistemas durante la próxima década.
“El cierre técnico no es el fin de una era, sino el comienzo de una relación más equilibrada entre producción y naturaleza”, expresó un consultor ambiental que asesora el proceso.
Hacia una transición energética justa
Guatemala produce alrededor del 20% del petróleo que consume, por lo que el cierre técnico pozos Xan Petén Guatemala obligará a fortalecer las estrategias de importación y a fomentar energías renovables como la solar, eólica y geotérmica.
El MEM prevé atraer inversión privada en proyectos sostenibles que generen empleo y compensen la disminución de ingresos petroleros. La transición incluirá la modernización de redes eléctricas y la expansión de incentivos para la generación distribuida.
“Queremos convertir el reto del cierre en una oportunidad para modernizar la matriz energética”, señaló Ventura.
Postura de Perenco y el papel del sector privado
La empresa Perenco Guatemala Limited, operadora del campo Xan, informó que mantiene coordinación con el Gobierno para garantizar un cierre técnico ordenado. “Estamos comprometidos con los estándares internacionales de seguridad industrial y protección ambiental”, indicó la compañía en un comunicado oficial.
El proceso de cierre técnico pozos Xan Petén Guatemala será auditado por consultoras independientes y supervisado por delegados del MEM y del MARN. La empresa también deberá presentar un informe de liquidación ambiental y social antes de concluir su contrato.
Visión de futuro y desarrollo regional
El departamento de Petén podría transformarse en un polo de energía limpia y ecoturismo tras el cierre de los pozos. Autoridades locales han solicitado apoyo internacional para impulsar proyectos de reforestación y energías renovables comunitarias.
El cierre técnico pozos Xan Petén Guatemala abre la puerta a una nueva etapa de planificación territorial. “Queremos que Petén deje de ser visto solo como fuente de recursos y se convierta en un modelo de desarrollo sostenible”, indicó el gobernador departamental.
Asimismo, universidades guatemaltecas han ofrecido colaboración científica para monitorear los efectos del cierre y proponer tecnologías de restauración ecológica.
Perspectiva internacional y cooperación ambiental
El Gobierno de Guatemala ha recibido el respaldo de organismos internacionales para llevar a cabo el proceso de cierre con transparencia. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Mundial ofrecieron asistencia técnica para garantizar el cumplimiento de normas ambientales globales.
El ministro Ventura aseguró que el país mantendrá su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente con el ODS 7 (energía asequible y no contaminante) y el ODS 13 (acción por el clima). “La responsabilidad ambiental es una señal positiva para inversionistas y para las futuras generaciones”, afirmó.
Reflexión institucional y cierre informativo
El cierre técnico pozos Xan Petén Guatemala no solo simboliza la clausura de una etapa petrolera, sino el inicio de una estrategia nacional orientada hacia la sostenibilidad. El Gobierno insiste en que la medida no busca debilitar la producción energética, sino transformarla con base en innovación, respeto al ambiente y participación ciudadana.
En los próximos meses, se publicará el cronograma oficial de cierre y las medidas de compensación social, incluyendo la creación de un fondo ambiental permanente administrado por el Estado y la sociedad civil.
Para más información en Nuevo Mundo



