Incautación cocaína Puerto Quetzal Guatemala encabeza esta nota sobre el decomiso de 270 kilogramos de droga realizado por fuerzas antinarcóticas y la Marina de la Defensa Nacional. El hallazgo, efectuado en un contenedor marítimo procedente de Sudamérica, representa uno de los mayores golpes al narcotráfico en lo que va del año y refuerza el control de seguridad en las rutas marítimas del Pacífico.
El hallazgo en un operativo conjunto
El operativo que permitió la incautación de cocaína en Puerto Quetzal Guatemala se desarrolló durante la madrugada del domingo, cuando agentes de la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica (SGAIA) detectaron irregularidades en un contenedor declarado como carga de productos agrícolas. Al inspeccionar el envío, perros entrenados alertaron sobre la presencia de sustancias ilícitas ocultas entre los bultos.
Las autoridades confirmaron el decomiso de 270 paquetes con cocaína, con un valor estimado de más de 27 millones de quetzales. El contenedor tenía como destino final el puerto de Veracruz, México, lo que sugiere una conexión directa con redes internacionales de narcotráfico.
El ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, destacó que el operativo fue resultado de una investigación de tres meses en coordinación con la Marina de la Defensa Nacional y la Fiscalía contra la Narcoactividad. “Esta incautación de cocaína en Puerto Quetzal demuestra la efectividad del trabajo conjunto y la importancia del control marítimo”, señaló.
Incautación cocaína, Operación marítima de precisión
La droga fue localizada en la terminal de contenedores del Puerto Quetzal, Escuintla, donde el personal antinarcótico utilizó escáneres de rayos X y equipos portátiles de detección. El operativo incluyó vigilancia aérea y marítima, con apoyo de patrullas costeras del Ejército de Guatemala.
Según el vocero del Ejército, coronel Rubén Téllez, la cooperación entre instituciones permitió identificar movimientos sospechosos en el área portuaria antes de la llegada del contenedor. “Se hizo un rastreo previo con información de inteligencia internacional, lo que permitió anticipar la descarga”, explicó.
La incautación cocaína Puerto Quetzal Guatemala forma parte de una serie de operativos en el litoral Pacífico, donde las autoridades han detectado un aumento de embarques con drogas ocultas en productos de exportación.
El vínculo con redes internacionales
Fuentes del Ministerio Público confirmaron que la droga incautada estaría vinculada con una red criminal que opera entre Colombia, Ecuador y México. Las investigaciones apuntan a que el cargamento fue embarcado en el puerto de Guayaquil y transferido a un buque comercial que hizo escala en Guatemala.
La incautación cocaína Puerto Quetzal Guatemala permitió identificar patrones logísticos similares a los de casos anteriores en Panamá y Costa Rica, donde se han utilizado las mismas rutas marítimas. “Estas organizaciones emplean sistemas sofisticados de ocultamiento y transporte”, señaló la fiscalía.
Las autoridades trabajan en conjunto con Interpol y la DEA para determinar los responsables del envío y su destino final en territorio mexicano.
Capturas y líneas de investigación
Durante el operativo, tres trabajadores portuarios fueron detenidos por su presunta participación en el traslado y manipulación del contenedor. Los capturados serán procesados por delitos de narcotráfico y asociación ilícita. Se investiga si actuaban como enlace local de una red internacional.
El portavoz del Ministerio Público indicó que la incautación cocaína Puerto Quetzal Guatemala podría revelar una estructura dedicada a contaminar cargas legales para camuflar los estupefacientes. “Estamos ante un patrón delictivo que involucra complicidades internas en la cadena de exportación”, afirmó.
Las pesquisas se extenderán a empresas de transporte y operadores logísticos, con el fin de determinar si hubo negligencia o complicidad directa.
Incautación cocaína, Reacción del Gobierno y refuerzo de seguridad portuaria
El presidente Bernardo Arévalo felicitó a las fuerzas de seguridad por la efectividad del operativo e instruyó reforzar los controles en los puertos marítimos y aéreos del país. “Cada golpe al narcotráfico representa un paso hacia una Guatemala más segura y respetada internacionalmente”, expresó el mandatario en su cuenta oficial.
El Gobierno anunció la instalación de escáneres de última generación en las terminales portuarias del Pacífico y Atlántico, así como la capacitación de personal especializado en detección de sustancias ilícitas. La medida busca fortalecer la lucha contra el narcotráfico y prevenir la infiltración criminal en el comercio exterior.
El operativo se suma a los recientes esfuerzos de cooperación con Estados Unidos y países vecinos dentro del marco del Plan Regional de Seguridad Marítima.
Resultados acumulados del año
Con esta incautación cocaína Puerto Quetzal Guatemala, las autoridades contabilizan más de 2.5 toneladas de droga decomisadas en 2025, lo que representa un aumento del 12% respecto al mismo período del año anterior. La SGAIA reporta que el 80% de los decomisos se concentran en la costa sur y los departamentos fronterizos.
Los principales casos incluyen operativos en Retalhuleu, San Marcos y Suchitepéquez, donde se han interceptado avionetas, lanchas rápidas y cargamentos ocultos en contenedores de alimentos. “El narcotráfico diversifica sus métodos, pero también hemos fortalecido nuestras estrategias”, dijo el ministro Jiménez.
El país ha recibido reconocimiento de la ONU por sus avances en cooperación internacional y reducción de flujos ilícitos en la región.
Impacto social y percepción ciudadana
La noticia de la incautación cocaína Puerto Quetzal Guatemala fue ampliamente difundida en medios nacionales e internacionales, generando una reacción positiva entre los ciudadanos. En redes sociales, usuarios destacaron la efectividad de los operativos y pidieron que los esfuerzos se mantengan sin interferencias políticas.
“Cuando las instituciones trabajan unidas, los resultados se notan”, escribió una usuaria en X. Otros ciudadanos resaltaron la importancia de la transparencia en el manejo de las investigaciones para evitar impunidad.
Organizaciones civiles, como Guatemala Visible y Acción Ciudadana, solicitaron que el caso se judicialice con prontitud y se asegure la trazabilidad de las pruebas decomisadas.
Cooperación internacional y tecnología
La incautación cocaína Puerto Quetzal Guatemala refuerza la relación bilateral con Estados Unidos y otros países aliados. A través del programa “Caribe Seguro”, la Embajada de EE. UU. proporcionó apoyo técnico y equipos de detección a las autoridades guatemaltecas, valorados en más de un millón de dólares.
El uso de drones, sensores marítimos y radares costeros ha sido clave para interceptar embarcaciones sospechosas antes de su llegada a puerto. “La tecnología es nuestro mejor aliado contra el crimen organizado”, explicó un analista de la Dirección de Inteligencia Civil (Digici).
El Gobierno planea ampliar el sistema de monitoreo con la compra de dos patrulleras oceánicas adicionales que fortalecerán el control marítimo nacional.
El mensaje institucional
El Ministerio de Gobernación reiteró que la lucha contra el narcotráfico es una prioridad nacional. “Esta incautación cocaína Puerto Quetzal Guatemala envía un mensaje claro: no permitiremos que nuestro territorio sea usado como puente del crimen”, declaró el ministro Jiménez.
El Gobierno reafirmó su compromiso de mantener la cooperación internacional, fortalecer las capacidades de inteligencia y seguir mejorando la infraestructura portuaria y fronteriza.
Los resultados del operativo serán presentados oficialmente en el próximo informe del Consejo Nacional de Seguridad.
Para más información en Nuevo Mundo



