El ministro de Gobernación, Marco Antonio Villeda, anunció una serie de cambios en SP y PNC orientados a recuperar la confianza ciudadana y modernizar las instituciones encargadas de la seguridad pública. Estas transformaciones incluyen la rotación de mandos, la evaluación de personal administrativo y operativo, y la implementación de nuevas estrategias penitenciarias tras los recientes hechos ocurridos en Fraijanes II.
Durante una conferencia en el Palacio Nacional, Villeda aseguró que los cambios en SP y PNC no responden a criterios políticos, sino a una revisión técnica y profesional del desempeño institucional. “Nuestra prioridad es devolverle a la gente la tranquilidad. No se trata de castigar, sino de corregir y fortalecer”, declaró el funcionario, quien asumió el cargo hace menos de una semana.
Reestructuración estratégica en el Sistema Penitenciario
Los cambios en SP y PNC comenzaron con la destitución del anterior director del Sistema Penitenciario (SP), Ludin Astolfo Godínez, y la designación de María José Gálvez, una abogada con experiencia en derechos humanos y gestión penitenciaria. El ministro explicó que esta transición busca profesionalizar el manejo de los centros carcelarios y eliminar las redes de corrupción internas que han permitido fugas y privilegios ilegales.
La nueva dirección del SP implementará un plan de supervisión continua, con presencia de unidades mixtas integradas por el Ejército, la PNC y personal civil capacitado. Además, se reforzarán los controles electrónicos de ingreso, las cámaras de vigilancia y los sistemas de registro biométrico. “El objetivo es cerrar los espacios a la corrupción”, indicó Gálvez.
Transformación policial: rotaciones y profesionalización
En la Policía Nacional Civil también se ejecutan cambios en SP y PNC que incluyen la rotación de mandos en las regiones metropolitanas y la depuración de agentes con antecedentes disciplinarios. El viceministro de Seguridad, Héctor Mejía, afirmó que la institución enfrentará una auditoría completa en sus procesos de investigación y logística.
Entre las medidas más destacadas figuran la creación de una unidad especial de inteligencia urbana y la reactivación de los patrullajes mixtos en zonas de alto riesgo. “Queremos una PNC más cercana al ciudadano, más visible y más humana. La seguridad empieza en las calles”, señaló Mejía.
El presidente Arévalo respalda los cambios en SP y PNC
El presidente Bernardo Arévalo manifestó su respaldo al ministro Villeda y reiteró que los cambios en SP y PNC son indispensables para garantizar el Estado de derecho. “No podemos pedir resultados distintos si seguimos haciendo lo mismo. Guatemala necesita instituciones sólidas, transparentes y con liderazgo técnico”, expresó durante su habitual conferencia semanal.
Arévalo aseguró que la reestructuración no implica una cacería política, sino un proceso de evaluación con base en mérito y desempeño. “El compromiso es con el pueblo guatemalteco, no con intereses particulares.”
Evaluaciones internas y control anticorrupción
Como parte de los cambios en SP y PNC, el Ministerio de Gobernación implementará una Unidad de Integridad Institucional que investigará posibles actos de corrupción dentro de ambas dependencias. La unidad estará compuesta por personal del MP, de la Contraloría General de Cuentas y de la Comisión Anticorrupción de la Presidencia.
Según el ministro Villeda, las primeras auditorías ya identificaron irregularidades en licitaciones y contratos de mantenimiento vehicular dentro de la PNC. “Vamos a poner orden, sin miedo y con transparencia”, afirmó.
Reacciones de expertos y sociedad civil
El analista en seguridad Carlos Menocal opinó que los cambios en SP y PNC son una señal positiva, aunque subrayó que su éxito dependerá de la continuidad. “El problema no es hacer cambios, sino sostenerlos en el tiempo. Si el ministro logra blindar el proceso de la presión política, puede marcar un antes y un después.”
Por su parte, la organización civil Seguridad Confiable GT celebró la depuración policial y pidió reforzar los programas de bienestar laboral. “Los agentes necesitan condiciones dignas para trabajar. La reforma institucional debe empezar por mejorar la vida de quienes cuidan al país.”
Impacto esperado en la seguridad ciudadana
Los cambios en SP y PNC se enmarcan en el plan gubernamental “Guatemala Segura 2025”, que busca reducir en un 20 % los índices de homicidios y robos en los próximos doce meses. La estrategia incluye la coordinación con los gobiernos municipales para fortalecer las comisarías locales y la vigilancia en transporte público.
El viceministro Mejía explicó que las nuevas políticas de proximidad comunitaria permitirán recuperar la confianza en las autoridades. “La gente debe volver a ver a la policía como aliada, no como amenaza.”
Desafíos inmediatos del Ministerio de Gobernación
A pesar del impulso de los cambios en SP y PNC, los retos son enormes. El déficit presupuestario, la falta de infraestructura carcelaria y el incremento de pandillas complican la implementación de las reformas. Villeda reconoció que se requerirá apoyo del Congreso para ampliar los fondos y aprobar la nueva Ley de Carrera Policial.
“No se puede reformar una institución con el mismo presupuesto que hace diez años. Estamos trabajando con austeridad, pero también con convicción”, enfatizó el ministro.
Los cambios en SP y PNC marcan el inicio de una nueva etapa para la seguridad guatemalteca. Con liderazgo técnico, apoyo político y supervisión ciudadana, el Ministerio de Gobernación busca devolver la confianza a la población y consolidar instituciones fuertes y transparentes.
Para más información en Nuevo Mundo



