El kilómetro 24 ruta a El Salvador vive su peor crisis en años tras registrarse nuevos derrumbes que han agravado la situación vial. Las autoridades del MICIVI y COVIAL confirmaron que el paso permanecerá cerrado hasta nuevo aviso, debido a que el terreno presenta fracturas profundas y riesgo de colapso total.
El kilómetro 24 ruta a El Salvador, un punto crítico de la infraestructura nacional
La emergencia en el kilómetro 24 ruta a El Salvador se ha convertido en una prioridad nacional. Los nuevos derrumbes registrados durante la madrugada provocaron el colapso parcial de la carretera y extendieron el área afectada a más de 900 metros. El ministro de Comunicaciones, José Fernando Morales, explicó que los daños son de gran magnitud y que la zona sigue en constante movimiento.
“La montaña no ha dejado de ceder. En este momento, reabrir el paso en el kilómetro 24 ruta a El Salvador sería un riesgo para la vida humana”, declaró Morales durante una conferencia de prensa.
Nuevos derrumbes agravan la crisis en el kilómetro 24 ruta a El Salvador
De acuerdo con el informe de COVIAL, tres nuevos deslizamientos de tierra ocurrieron en menos de 24 horas. El kilómetro 24 ruta a El Salvador presenta grietas de hasta 80 centímetros de ancho, con deslizamientos activos que amenazan con extenderse hacia los carriles contrarios.
“Estamos ante una falla geológica compleja. La saturación del suelo y la filtración de agua subterránea están provocando el colapso progresivo del terreno”, explicó la ingeniera Ana López del INSIVUMEH.
Comunidades en riesgo por el derrumbe del kilómetro 24 ruta a El Salvador
Las comunidades cercanas al kilómetro 24 ruta a El Salvador viven días de incertidumbre. CONRED declaró alerta amarilla y pidió a los vecinos de El Pajón y San José Pinula mantenerse atentos ante posibles evacuaciones. “El terreno sigue cediendo y existen desprendimientos secundarios que podrían alcanzar viviendas cercanas”, advirtió el portavoz de CONRED, David de León.
Los pobladores compartieron en redes sociales videos que muestran cómo el suelo sigue fracturándose. Muchos aseguran que el problema se debe a la falta de mantenimiento en la vía y a la construcción de urbanizaciones en zonas inestables.
Autoridades redoblan esfuerzos
El MICIVI anunció que se mantienen cuadrillas de trabajo de día y noche en el kilómetro 24 ruta a El Salvador, pero reconoció que las lluvias continúan obstaculizando las labores. Se prevé la instalación de muros de contención metálicos y un sistema de drenaje profundo para estabilizar el terreno.
“No se trata de una reparación sencilla. En el kilómetro 24 ruta a El Salvador el daño es estructural y exige rediseñar completamente el tramo carretero”, enfatizó Morales.
El Ministerio evalúa declarar el sector como “zona de emergencia nacional” para acelerar las licitaciones y recibir apoyo internacional de expertos en geotecnia.
Estudios técnicos revelan fractura profunda
El INSIVUMEH confirmó que la fractura del kilómetro 24 ruta a El Salvador podría alcanzar una profundidad de 25 metros. El desplazamiento del terreno continúa activo debido a la humedad y la presión del agua acumulada.
“La falla podría prolongarse hasta el kilómetro 25 si las lluvias no cesan. El movimiento de tierra es constante y representa un alto riesgo”, explicó López.
Estos hallazgos obligaron al MICIVI a suspender cualquier intento de rehabilitación inmediata, ya que los cimientos actuales no soportan el peso de la estructura vial.
Consecuencias económicas del cierre del kilómetro 24 ruta a El Salvador
El cierre prolongado del kilómetro 24 ruta a El Salvador ha afectado directamente la economía de miles de guatemaltecos. Los comercios ubicados en la ruta han visto caer sus ventas hasta en un 80 %, mientras que las empresas de transporte y logística reportan pérdidas millonarias.
La Cámara de Transporte estimó que los desvíos por el cierre del kilómetro 24 ruta a El Salvador generan un sobrecosto diario de más de Q5 millones, principalmente por consumo adicional de combustible y retrasos en entregas.
“Cada día cerrado significa pérdidas para todos: empresarios, transportistas y ciudadanos”, afirmó Julio Menéndez, portavoz del sector.
Alternativas de tránsito y medidas provisionales
Las rutas alternas habilitadas hacia la capital, como las de Villa Canales y Bárcenas, se encuentran saturadas. La PMT ha instalado señalización temporal y patrullas de control en los principales desvíos, pero el tránsito se mantiene colapsado durante las horas pico.
Las autoridades recomiendan a los conductores planificar sus viajes con anticipación y evitar circular cerca del kilómetro 24 ruta a El Salvador hasta nuevo aviso. “Sabemos que la población está agotada, pero priorizamos la seguridad ante todo”, reiteró el ministro Morales.
Propuestas de solución definitiva para el kilómetro 24 ruta a El Salvador
El MICIVI evalúa dos soluciones principales: 1️⃣ Construir un viaducto elevado que rodee el área de riesgo. 2️⃣ Rediseñar el tramo del kilómetro 24 ruta a El Salvador con una nueva base reforzada con pilotes y materiales geotécnicos de alta resistencia.
El Colegio de Ingenieros de Guatemala ha recomendado declarar el área como zona de riesgo permanente y prohibir nuevas construcciones cercanas, para evitar que el problema se repita en el futuro.
El kilómetro 24 ruta a El Salvador domina las redes sociales
En X (antes Twitter), el tema del kilómetro 24 ruta a El Salvador continúa entre los más comentados con los hashtags #Km24GT, #RutaElSalvador y #EmergenciaVial. Los usuarios expresan frustración, pero también empatía hacia los trabajadores de COVIAL que laboran sin descanso.
“El kilómetro 24 ruta a El Salvador es un símbolo de cómo el país necesita invertir en infraestructura sostenible”, escribió un usuario. Otros aprovecharon para exigir auditorías y transparencia en los proyectos anteriores ejecutados en ese tramo.
Conclusión
El kilómetro 24 ruta a El Salvador se ha transformado en un recordatorio de la urgencia por modernizar la infraestructura del país. Los nuevos derrumbes son consecuencia de años de descuido, falta de planificación y fenómenos climáticos cada vez más intensos. Superar esta emergencia requerirá no solo recursos, sino visión, responsabilidad y un compromiso real del Estado con la seguridad ciudadana.
Para más información en Nuevo Mundo