Septiembre registra el mayor número de emergencias y muertes por lluvias en Guatemala, según la Conred
La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) confirmó que septiembre de 2025 se ha convertido en el mes más crítico del año en términos de emergencias producto de las lluvias. La directora de la institución, Claudinne Ogalde, señaló que este mes ha concentrado la mayor cantidad de incidentes y de muertes derivadas de las intensas precipitaciones registradas en distintos puntos del país.
Un mes marcado por la tragedia
Guatemala atraviesa cada año una temporada lluviosa caracterizada por inundaciones, deslizamientos de tierra y desbordamientos de ríos. Sin embargo, septiembre ha sido particularmente devastador, con un incremento notable en el número de emergencias atendidas por los cuerpos de socorro y el registro de pérdidas humanas que han golpeado duramente a varias comunidades.
La directora de la Conred, Claudinne Ogalde, indicó que, en comparación con meses anteriores, septiembre mostró un repunte en la vulnerabilidad de las poblaciones más expuestas, especialmente en áreas rurales, donde la saturación de suelos y la precariedad de la infraestructura aumentan el riesgo de tragedias.
Regiones más afectadas
Entre los departamentos más golpeados por las lluvias de septiembre se encuentran Alta Verapaz, Huehuetenango, Quetzaltenango, San Marcos y Escuintla. En estas regiones, los incidentes más recurrentes han sido inundaciones repentinas, deslizamientos de tierra y derrumbes que han bloqueado carreteras principales, afectando la movilidad y el acceso a comunidades enteras.
El informe preliminar de la Conred detalla que cientos de familias han tenido que ser evacuadas de manera preventiva, mientras que otras han perdido sus viviendas debido a colapsos estructurales. Además, se han registrado daños en escuelas, puentes y centros de salud.
El saldo humano
Uno de los aspectos más preocupantes del mes de septiembre es el número de víctimas mortales. Según la Conred, varias de las muertes ocurrieron en áreas donde las lluvias provocaron derrumbes sobre viviendas o arrastraron a personas que intentaban cruzar ríos crecidos.
Claudinne Ogalde lamentó las pérdidas humanas y enfatizó que la población debe extremar las medidas de precaución, siguiendo las recomendaciones oficiales y evitando exponerse a situaciones de riesgo durante las lluvias intensas.
Atención a las emergencias
Durante septiembre, la Conred, en coordinación con municipalidades, cuerpos de socorro y el Ejército de Guatemala, ha atendido decenas de emergencias. Entre ellas destacan el rescate de familias atrapadas por inundaciones, la habilitación de albergues temporales y la distribución de ayuda humanitaria en comunidades incomunicadas.
El trabajo de los bomberos voluntarios, municipales y departamentales también ha sido crucial. Equipos especializados han participado en labores de búsqueda y rescate en áreas donde los deslizamientos sepultaron viviendas, mientras que las brigadas médicas han brindado atención a los damnificados.
Infraestructura colapsada
Las lluvias de septiembre han puesto en evidencia la fragilidad de la infraestructura nacional. Carreteras principales como la CA-1 y la CA-2 han presentado derrumbes que afectaron el tránsito durante varios días. Asimismo, puentes en áreas rurales han colapsado, dejando incomunicadas a comunidades que dependen de estas vías para acceder a servicios básicos.
El Ministerio de Comunicaciones informó que más de 40 emergencias viales han sido atendidas en lo que va del mes, aunque aún existen tramos en evaluación para determinar la magnitud de los daños y las obras de reparación necesarias.
Respuesta institucional
El gobierno ha anunciado que reforzará la coordinación interinstitucional para atender la emergencia climática. La Conred mantiene activos los protocolos de alerta y monitoreo constante de áreas de riesgo, mientras que el Ministerio de Finanzas analiza la posibilidad de liberar recursos extraordinarios para acelerar las acciones de mitigación y reconstrucción.
La presidenta de la Comisión de Finanzas del Congreso solicitó que los fondos destinados a la atención de emergencias se ejecuten de manera eficiente y transparente, priorizando a las comunidades más afectadas.
El cambio climático como telón de fondo
Expertos en meteorología y medio ambiente señalan que el incremento en la frecuencia e intensidad de las lluvias responde a los efectos del cambio climático. Guatemala, por su ubicación geográfica, es altamente vulnerable a fenómenos como tormentas tropicales y huracanes, que intensifican el impacto de la temporada lluviosa.
Los especialistas advierten que los patrones de lluvia seguirán mostrando comportamientos irregulares en los próximos años, lo que obliga al país a fortalecer su capacidad de prevención y respuesta ante desastres.
Llamado a la prevención
La Conred ha reiterado el llamado a la población para mantenerse informada a través de canales oficiales, no arriesgarse a cruzar ríos crecidos y reportar cualquier situación de peligro. También recomendó a las autoridades locales reforzar las campañas de concientización en comunidades rurales y urbanas vulnerables.
«La prevención sigue siendo la mejor herramienta para salvar vidas», recordó la directora Claudinne Ogalde, quien insistió en que la ciudadanía debe asumir un papel activo en la reducción de riesgos.
Para más Información en Nuevo Mundo