El llamado del ministro de Defensa chino contra la lógica hegemónica e intimidación
Durante una conferencia en Pekín, el ministro de Defensa de China, Dong Jun, emitió un mensaje que resuena a nivel global: resistir la lógica hegemónica y los actos de intimidación que persisten bajo nuevas formas en el escenario internacional. Sus palabras se dieron en un contexto donde las tensiones geopolíticas entre China y Estados Unidos vuelven a marcar el ritmo de la política mundial, especialmente en la región Asia-Pacífico.
Un llamado a la memoria histórica
Dong Jun subrayó que, aunque los principales temas de nuestra época siguen siendo la paz y el desarrollo, las nubes de la Guerra Fría, el hegemonismo y el proteccionismo no se han disipado. “La memoria histórica debe servir como advertencia constante para reconocer y oponerse a la lógica hegemónica y a los actos de intimidación disfrazados bajo nuevas formas”, aseguró el ministro, enfatizando que el aprendizaje del pasado es fundamental para no repetir los mismos errores en el futuro.
Este mensaje fue recibido como una advertencia directa no solo hacia Estados Unidos, sino también hacia aquellos países que respaldan políticas de contención hacia China. Pekín considera que el despliegue militar estadounidense en Asia constituye una clara amenaza a la estabilidad regional y un reflejo de esa lógica hegemónica que busca imponer intereses particulares sobre la cooperación internacional.
El papel del Sur Global
Dong Jun también destacó la fuerza emergente del Sur Global, a la que calificó de “imparable”. Según el funcionario, los países en vías de desarrollo no solo están aumentando su influencia en la economía mundial, sino que también están transformando el equilibrio de poder global en materia de seguridad y diplomacia.
Para China, el Sur Global representa un aliado natural en la construcción de un orden internacional multipolar. La cooperación con América Latina, África, Medio Oriente y el sudeste asiático ha sido un pilar fundamental de su política exterior, y la defensa de sus intereses frente a la lógica hegemónica se ha convertido en un punto de convergencia. El mensaje de Dong Jun, por lo tanto, busca reforzar la idea de que la unidad entre estos países es clave para resistir las presiones externas.
El sistema Typhon y la seguridad en Asia-Pacífico
Las declaraciones del ministro llegan en un momento especialmente tenso: Estados Unidos ha desplegado en Japón el sistema de misiles de mediano alcance Typhon, una medida que China considera desestabilizadora. Según Pekín, este movimiento no solo socava los intereses de seguridad de China y otros países de la región, sino que también alimenta el riesgo de una nueva carrera armamentista.
El portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Lin Jian, calificó la medida como “una amenaza sustancial para la seguridad estratégica regional”. Desde la óptica china, este despliegue es un ejemplo concreto de cómo la lógica hegemónica se manifiesta en acciones militares que generan inseguridad en lugar de promover la estabilidad.
Respuestas de Estados Unidos
El secretario de Guerra estadounidense, Pete Hegseth, defendió la presencia militar en Asia-Pacífico como una forma de garantizar los intereses vitales de Washington. Para Estados Unidos, la región es prioritaria no solo por razones de seguridad, sino también por su importancia económica y comercial. Sin embargo, estas justificaciones son vistas por China como intentos de legitimar una política de contención y dominación.
Los analistas señalan que la insistencia de Washington en mantener su supremacía militar en Asia refleja una clara contradicción: por un lado, proclama la necesidad de diálogo y cooperación, pero por otro mantiene una estrategia que responde a una lógica hegemónica, generando más tensiones con cada paso.
Impacto en la opinión internacional
El discurso de Dong Jun ha generado diversas reacciones en la comunidad internacional. Mientras algunos países respaldan el llamado chino a resistir el hegemonismo, otros consideran que el gigante asiático también busca ampliar su influencia y redefinir las reglas del juego a su favor.
En Europa, por ejemplo, existe una división interna: algunos países se alinean con la visión estadounidense, mientras que otros abogan por una política más autónoma que busque equilibrar las relaciones con China. Para muchos, la cuestión central radica en si la comunidad internacional logrará establecer un sistema verdaderamente multipolar o si continuará atrapada en la dinámica de rivalidad entre grandes potencias.
La lógica hegemónica como amenaza al desarrollo
Más allá de la dimensión militar, Dong Jun también advirtió que la lógica hegemónica se manifiesta en el ámbito económico y tecnológico. El proteccionismo, las sanciones unilaterales y las restricciones comerciales se han convertido en herramientas de presión que afectan directamente a los países en desarrollo. Según el ministro, estas prácticas limitan las oportunidades de cooperación y atentan contra la búsqueda de un crecimiento equitativo.
En este sentido, Pekín ha promovido iniciativas como la Franja y la Ruta, que busca fortalecer las infraestructuras y los lazos económicos entre diferentes regiones del mundo. Para China, la única forma de contrarrestar el hegemonismo es mediante la integración y la interdependencia económica que garantice beneficios compartidos.
El dilema de la seguridad global
Los expertos en relaciones internacionales coinciden en que el principal desafío del siglo XXI es construir un sistema de seguridad inclusivo. Sin embargo, la lógica hegemónica persiste como un obstáculo para alcanzar este objetivo. El despliegue de misiles, las alianzas militares cerradas y las políticas de exclusión aumentan la desconfianza y dificultan el diálogo.
China insiste en que la cooperación en seguridad debe basarse en principios de igualdad y respeto mutuo. Para Dong Jun, no se trata de competir por la hegemonía, sino de garantizar que las naciones puedan desarrollarse sin miedo a ser intimidadas o coaccionadas por actores más poderosos.
El futuro del orden internacional
El discurso del ministro de Defensa chino marca un punto de inflexión en el debate sobre el orden mundial. Su llamado a resistir la lógica hegemónica refleja la intención de Pekín de liderar una narrativa alternativa frente al modelo occidental. Sin embargo, también plantea interrogantes sobre hasta qué punto China está dispuesta a compartir el poder y a garantizar un sistema verdaderamente equitativo.
El escenario internacional, por lo tanto, se encuentra en un momento de transición. La rivalidad entre China y Estados Unidos seguirá siendo un factor central, pero el papel del Sur Global y de otras potencias emergentes podría redefinir el equilibrio. La clave estará en la capacidad de estos actores para construir consensos que trasciendan las imposiciones y las intimidaciones.
Conclusiones
El mensaje de Dong Jun no es únicamente una advertencia, sino también una invitación a repensar la forma en que se organiza la comunidad internacional. Al destacar los riesgos de la lógica hegemónica, el ministro busca movilizar a los países en torno a una agenda que priorice la cooperación, el respeto y la paz.
En un mundo cada vez más interdependiente, la persistencia de prácticas de intimidación y hegemonismo representa una amenaza no solo para la estabilidad política, sino también para el desarrollo sostenible. Por ello, el llamado chino podría convertirse en un punto de referencia para los debates globales en los próximos años.
Información Cortesía de RT
Infórmate siempre con Nuevo Mundo