Tras la derrota electoral en Buenos Aires, Javier Milei anuncia cambios en su gabinete y crea una «mesa política nacional».
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha dado un giro en su gabinete tras la primera derrota electoral de su partido, La Libertad Avanza, en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires. La derrota, ocurrida el pasado domingo, ha generado controversia y expectativa sobre los próximos movimientos del Gobierno de cara a los comicios nacionales de octubre.
Analistas coinciden en que el mensaje de las urnas refleja la necesidad de Milei de realizar cambios en su gestión. Mientras el mandatario había prometido anteriormente moderar su estilo combativo y dejar de insultar a sus adversarios, no ha mostrado intención de modificar su programa económico, basado en un drástico ajuste del gasto público, equilibrio fiscal, bandas de flotación del dólar acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y un proceso de desregulación general.
«No nos moveremos ni un milímetro del programa económico», aseguró Milei en redes sociales, enfatizando que su plan sigue enfocado en el equilibrio fiscal y la desregulación de distintos sectores de la economía.
Creación de la Mesa Política Nacional
El Gobierno anunció la creación de una «mesa política nacional», encabezada por el propio presidente y compuesta por figuras clave como su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el asesor Santiago Caputo; el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem; y el vocero presidencial Manuel Adorni.
Sin embargo, expertos y medios locales han destacado que esta estructura no representa una renovación real del Gobierno, ya que los mismos funcionarios que ya tomaban decisiones forman parte de la mesa. La medida ha generado memes y críticas en redes sociales, donde usuarios ironizan sobre la «renovación con los mismos rostros».
Movimientos en el Gabinete
Entre los cambios anunciados se encuentra la designación de Lisandro Catalán como ministro del Interior, un cargo que anteriormente había sido rebajado a secretaría y ocupado por él mismo. Esta medida, más simbólica que sustancial, apunta a reforzar la comunicación con los gobernadores y establecer un diálogo federal de cara a las elecciones legislativas de octubre.
No obstante, el jefe de Gabinete confirmó que solo se negociará con gobernadores afines al Gobierno, lo que limita la posibilidad de un diálogo federal amplio. Este enfoque ha sido interpretado por analistas como una continuación de la estrategia centralizadora de Milei, que ha dejado relegadas a varias provincias en la gestión política.
Veto a leyes de educación y salud
Tras la derrota electoral, Milei mantuvo firme su postura sobre el ajuste fiscal, demostrada con el veto a normas que aumentaban recursos a la educación y salud pública, como la Ley de Financiamiento Universitario y la Ley de Emergencia Pediátrica destinada al Hospital Garrahan, uno de los centros de salud infantil más importantes de América Latina. Estas decisiones han provocado la convocatoria de protestas por parte de trabajadores universitarios y sectores de salud, que representan una de las principales oposiciones a las políticas del mandatario.
Presentación del presupuesto 2026
En medio de la tensión política post-electoral, Milei anunció que presentará el próximo lunes el presupuesto 2026 en una cadena nacional. La presentación se realizará en un clima de incertidumbre, a menos de dos meses de las elecciones legislativas, donde el Gobierno busca revertir la derrota en Buenos Aires y consolidar su plan de ajuste fiscal y desregulación económica.
Impacto político y social
La derrota electoral en Buenos Aires y las medidas posteriores del Gobierno han generado debate sobre la efectividad de la estrategia política de Milei y el nivel de aceptación de su plan económico entre la población. La creación de la mesa política y los cambios simbólicos en el gabinete buscan transmitir un mensaje de respuesta a los comicios, aunque la falta de renovación real podría afectar la percepción pública y la confianza de los votantes en los próximos comicios.
Analistas locales destacan que el presidente mantiene un perfil firme y centralista, priorizando la implementación de su programa económico y la desregulación, mientras busca consolidar el apoyo de aliados políticos clave para enfrentar los desafíos electorales y la creciente presión social en sectores estratégicos como la educación y la salud.
Perspectivas hacia octubre
Con las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre, el Gobierno de Milei enfrenta un escenario complejo en el que deberá equilibrar la implementación de su plan económico con la necesidad de generar consenso político y social. La atención se centra en la capacidad del mandatario para consolidar su base electoral, negociar con gobernadores y responder a las críticas de trabajadores y ciudadanos afectados por los ajustes en educación, salud y gasto público.
La gestión de Milei se encuentra en un momento clave, donde cada decisión del gabinete y cada movimiento político serán observados de cerca, mientras se prepara para intentar revertir la derrota de Buenos Aires y fortalecer su posición hacia el final de su mandato en 2027.
Información Cortesía de RT
Infórmate siempre con Nuevo Mundo