La Interpol Guatemala confirmó este martes la activación de alertas rojas internacionales contra 16 integrantes de la pandilla del Barrio 18 que se fugaron recientemente del centro carcelario de máxima seguridad Fraijanes II. La medida busca garantizar su captura en el extranjero y fortalecer la cooperación con agencias de seguridad de Centroamérica, México y Estados Unidos.
El anuncio fue realizado por el director general de la Policía Nacional Civil (PNC), Édgar Godoy, quien aseguró que el país mantiene coordinación permanente con la Interpol Guatemala y con sus contrapartes regionales. “Los fugados son considerados de alta peligrosidad y tienen antecedentes por homicidio, extorsión y tráfico de armas. No descansaremos hasta ubicarlos”, señaló.
Una fuga que puso en alerta al sistema de seguridad
La evasión de los reclusos de Fraijanes II ocurrió hace dos semanas y desencadenó una serie de operativos conjuntos entre la PNC, el Ministerio de Gobernación y el Sistema Penitenciario. Según las investigaciones, los pandilleros habrían contado con apoyo interno y logístico para escapar durante la madrugada.
El ministro de Gobernación, Marco Antonio Villeda, explicó que “la fuga fue planificada con precisión y evidencia una red criminal más amplia que incluye complicidad de personal operativo”. Tras el incidente, varios guardias fueron detenidos y puestos a disposición de la Fiscalía contra el Crimen Organizado.
Cooperación internacional en marcha
La Interpol Guatemala envió la información de los 16 prófugos a las oficinas regionales de Interpol México, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Estados Unidos. El objetivo es establecer un cerco fronterizo que impida su desplazamiento y localizarlos mediante el sistema I-24/7, una plataforma global de intercambio de datos criminales.
“Cada uno de los fugados ya cuenta con orden de captura internacional y registro biométrico completo. Los países miembros de Interpol han sido alertados para detenerlos de inmediato en caso de ingreso a su territorio”, indicó el comisario Víctor Morales, jefe de la oficina central nacional de la Interpol Guatemala.
Perfil de los fugitivos
Entre los prófugos figuran alias “El Brown”, “Smiley” y “Culebro”, cabecillas de clicas vinculadas a extorsiones masivas en el área metropolitana. Las autoridades indicaron que varios de ellos tenían condenas de más de 50 años y eran considerados objetivos prioritarios para el sistema penitenciario.
La Interpol Guatemala publicó sus fotografías y datos personales en la base de datos mundial. Además, se estableció un canal de comunicación directa con la DEA y el FBI debido a los antecedentes de algunos miembros con estructuras de narcotráfico en la región.
Respuesta inmediata del Gobierno
El presidente Bernardo Arévalo sostuvo una reunión de emergencia con el Gabinete de Seguridad para evaluar la situación. En conferencia de prensa, el mandatario afirmó que “la fuga representa un desafío, pero también una oportunidad para fortalecer los controles penitenciarios y modernizar los protocolos de seguridad”.
Arévalo reconoció el trabajo coordinado de la Interpol Guatemala y reiteró que el Estado actuará con firmeza: “No habrá impunidad ni refugio para quienes desafíen la justicia. Guatemala está actuando en colaboración con la comunidad internacional”.
Investigación interna en el Sistema Penitenciario
El director del Sistema Penitenciario, Ludin Godínez, confirmó que al menos 12 guardias están bajo investigación por posible colaboración con los pandilleros fugados. La Fiscalía contra el Crimen Organizado recopila evidencias sobre llamadas, transferencias de dinero y movimientos sospechosos dentro del penal los días previos a la fuga.
“Hay indicios claros de que existió corrupción interna. La investigación avanza y habrá más capturas”, afirmó Godínez. También anunció la rotación inmediata del personal de Fraijanes II y el refuerzo con agentes especializados de la PNC y el Ejército.

Cooperación con Estados Unidos y países vecinos
El embajador de Estados Unidos en Guatemala, Todd Robinson, expresó su apoyo a las acciones de la Interpol Guatemala y confirmó que agencias federales norteamericanas colaboran en la localización de los prófugos. “La seguridad regional depende de la cooperación. Estamos listos para compartir información y tecnología que permita las capturas”, afirmó.
Autoridades de Honduras y El Salvador también anunciaron refuerzos en pasos fronterizos y controles migratorios. En tanto, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ofreció asistencia técnica a través del Centro Antipandillas Transnacional (CAT).
Impacto regional de la fuga
Analistas de seguridad señalaron que la fuga y la intervención de la Interpol Guatemala evidencian la necesidad de una política penitenciaria regional coordinada. “Las pandillas operan en red; su combate debe ser regional y sostenido”, explicó el criminólogo Carlos Menocal.
El experto agregó que los países del Triángulo Norte han avanzado en compartir inteligencia, pero aún enfrentan limitaciones tecnológicas y legales para capturar delincuentes fuera de sus fronteras.
Acciones futuras y reformas pendientes
El ministro Villeda anunció que, tras las capturas, se impulsará un plan de modernización del Sistema Penitenciario, incluyendo la instalación de escáneres corporales, cámaras térmicas y sistemas de bloqueo de señal telefónica. Además, se fortalecerá la cooperación con la Interpol Guatemala mediante el intercambio de datos en tiempo real.
“Nuestro compromiso es cerrar las brechas que permiten la corrupción y el crimen dentro de las cárceles. Este caso servirá como punto de inflexión”, puntualizó el funcionario.
La acción de la Interpol Guatemala marca un paso decisivo en la lucha contra la impunidad y el crimen organizado. La coordinación internacional, la investigación interna y la presión diplomática se alinean en un solo propósito: devolver la seguridad y la confianza a los guatemaltecos. El país demuestra así que está dispuesto a enfrentar las estructuras criminales con cooperación, transparencia y determinación.
Para más información en Nuevo Mundo



