El huracán Melissa se fortaleció rápidamente en el mar Caribe y alcanzó la categoría 5, la más alta en la escala Saffir-Simpson. Las autoridades de Jamaica, Cuba y República Dominicana se preparan para impactos devastadores. Información el Centro Nacional de Huracanes (NHC).
Huracán Melissa: máxima intensidad y alerta total en el Caribe
El huracán Melissa alcanzó este lunes la categoría 5, con vientos sostenidos de 260 kilómetros por hora, convirtiéndose en el ciclón más poderoso registrado en el Caribe en los últimos años.
Según el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos, el fenómeno se desplaza hacia el sur de Jamaica y amenaza con causar daños catastróficos en toda la región.
El NHC advirtió que las condiciones meteorológicas “empeorarán drásticamente” en la isla a lo largo del día y durante la noche, con vientos destructivos, marejadas ciclónicas e inundaciones generalizadas.
Se espera que el huracán Melissa toque tierra la mañana del martes, marcando un evento histórico por su fuerza y magnitud.
La trayectoria del huracán Melissa y su avance por el Caribe
El sistema se desplaza lentamente hacia el noroeste a una velocidad de 15 kilómetros por hora.
Los meteorólogos pronostican que su centro impactará directamente en el sur de Jamaica, antes de continuar su trayecto hacia el este de Cuba.
El huracán Melissa ha mantenido una rápida intensificación desde el domingo, cuando pasó de categoría 3 a 5 en menos de 24 horas, impulsado por las altas temperaturas del mar Caribe, superiores a los 30 °C.
Este incremento de temperatura, según los expertos, ofrece “combustible energético” a los huracanes tropicales y acelera su crecimiento exponencial.
El Centro Nacional de Huracanes también indicó que Melissa podría mantener su fuerza máxima hasta su llegada a Cuba, donde se han emitido alertas de huracán para las provincias de Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo y Holguín.
En Las Tunas, por su parte, rige una advertencia de tormenta tropical.
Preparativos en Jamaica: evacuaciones y estado de emergencia
El gobierno jamaicano declaró estado de emergencia y ordenó la evacuación inmediata de comunidades costeras del sur y sureste de la isla.
El primer ministro Andrew Holness llamó a la población a “no subestimar la magnitud del huracán Melissa” y a acatar las instrucciones de protección civil.
“Nos enfrentamos a un fenómeno meteorológico extremadamente peligroso. La prioridad absoluta es salvar vidas”, declaró Holness en un mensaje televisado.
Los refugios nacionales han sido activados, y miles de personas fueron trasladadas a escuelas y centros deportivos adaptados como albergues temporales.
En la capital, Kingston, las autoridades cerraron el aeropuerto internacional Norman Manley y suspendieron todos los vuelos hasta nuevo aviso.
Las imágenes satelitales muestran una estructura perfectamente simétrica en el ojo del huracán Melissa, característica de los ciclones más poderosos.
Impacto esperado: lluvias, marejadas e inundaciones catastróficas
El huracán Melissa podría generar precipitaciones de entre 200 y 400 milímetros en las próximas 24 horas.
El NHC advirtió sobre posibles inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra, especialmente en zonas montañosas y costeras.
Además, las autoridades alertaron sobre marejadas ciclónicas capaces de elevar el nivel del mar entre 4 y 6 metros sobre el nivel normal.
En el litoral sur, se espera un impacto directo del oleaje, con olas superiores a los 10 metros.
“Las condiciones de resaca y oleaje extremo serán potencialmente mortales”, afirmó el meteorólogo estadounidense Michael Brennan.
El huracán Melissa no solo amenaza a Jamaica, sino también a las Islas Caimán, Cuba, República Dominicana y Haití, que podrían sufrir los efectos de su amplio radio de acción.
Alerta en Cuba y República Dominicana
El gobierno cubano declaró la fase informativa de huracán en cuatro provincias orientales y comenzó la evacuación de miles de familias.
Las autoridades militares informaron que el sistema de defensa civil ha sido activado, y los equipos de rescate se encuentran en alerta máxima.
El huracán Melissa podría ingresar al territorio cubano con vientos superiores a los 230 km/h, provocando cortes de energía eléctrica y daños severos en infraestructura.
La empresa eléctrica estatal ha dispuesto brigadas móviles para responder rápidamente ante posibles colapsos del sistema.
En República Dominicana, el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) mantiene vigilancia sobre la evolución del huracán.
Aunque no se espera un impacto directo, las lluvias intensas y el oleaje afectarán la costa sur y el este del país.
Comparación con huracanes históricos
Meteorólogos han comparado al huracán Melissa con fenómenos devastadores como Gilbert (1988) y Dean (2007), ambos de categoría 5 y con trayectorias similares en el Caribe.
El último huracán de esta magnitud que afectó a Jamaica directamente fue el Gilbert, que dejó más de 300 muertos y pérdidas económicas millonarias.
El NHC destacó que Melissa presenta una estructura aún más compacta y simétrica, lo que podría amplificar los efectos de sus vientos y marejadas en zonas costeras.
Su paso podría establecer nuevos récords de velocidad sostenida y presión mínima en la región.
Respuesta internacional y apoyo humanitario
Ante la inminente catástrofe, varios países han ofrecido asistencia a Jamaica y Cuba.
Estados Unidos anunció el envío de equipos de búsqueda y rescate, mientras que México y Panamá ofrecieron apoyo logístico y suministros médicos.
La ONU, a través de su Oficina para Asuntos Humanitarios (OCHA), activó un plan de respuesta rápida en coordinación con la Cruz Roja Internacional.
El huracán Melissa ha encendido todas las alertas en la región del Caribe, donde las autoridades trabajan para minimizar las pérdidas humanas y materiales.
Consecuencias económicas previstas
La devastación potencial podría tener un alto costo para las economías caribeñas, ya afectadas por la inflación y la disminución del turismo.
El Banco Central de Jamaica proyecta que los daños podrían superar los 2.000 millones de dólares si el ciclón impacta directamente el territorio.
Las exportaciones agrícolas, especialmente de banano, azúcar y café, están en riesgo.
En Cuba, el impacto del huracán Melissa podría agravar la crisis energética y de alimentos que vive el país desde 2023.
Cambio climático: un factor que intensifica los ciclones
Científicos advierten que el cambio climático ha incrementado la frecuencia y la intensidad de los huracanes.
Las temperaturas récord en el Atlántico y el Caribe proporcionan condiciones ideales para el fortalecimiento de estos fenómenos.
“Estamos viendo huracanes más rápidos, más intensos y más difíciles de predecir”, aseguró la meteoróloga cubana Yisel Martínez.
El caso del huracán Melissa confirma esta tendencia y plantea un desafío para la planificación y respuesta de los países del Caribe.
Conclusión: el Caribe se prepara para enfrentar la furia del huracán Melissa
Con el huracán Melissa avanzando hacia Jamaica y Cuba, el Caribe entero se encuentra en máxima alerta.
Las autoridades instan a la población a seguir las indicaciones oficiales, asegurar viviendas y abastecerse de agua, alimentos y medicinas.
El paso del ciclón marcará un nuevo capítulo en la historia climática de la región, recordando la vulnerabilidad de las islas ante fenómenos extremos.
A medida que el huracán se acerca, la prioridad es proteger la vida humana y preparar la reconstrucción posterior.
Información cortesía de RT y el Centro Nacional de Huracanes (NHC).
Para más información en Nuevo Mundo



