La Feria del Agricultor en Totonicapán reunió a cientos de productores del altiplano guatemalteco que ofrecieron frutas, verduras, granos básicos y productos artesanales a precios accesibles. El evento, impulsado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) en coordinación con la municipalidad local, busca fortalecer la economía rural, reducir la intermediación y promover el consumo de productos nacionales.
La actividad se desarrolló en el parque central de Totonicapán desde tempranas horas de la mañana y se convirtió en una verdadera celebración del trabajo campesino. Vecinos, comerciantes y turistas acudieron para adquirir productos frescos, apoyar a las familias productoras y disfrutar de una jornada marcada por la solidaridad y el optimismo económico.
Una feria que impulsa el desarrollo rural
El viceministro del MAGA, Erick López, destacó que la Feria del Agricultor en Totonicapán forma parte de una estrategia nacional para conectar directamente a los agricultores con los consumidores. “El productor gana más y la familia guatemalteca paga menos. Estamos eliminando cadenas de intermediarios que afectan los precios y desmotivan al campo”, afirmó.
Más de 120 expositores provenientes de los ocho municipios del departamento ofrecieron sus productos en stands coloridos que reflejaron la diversidad agrícola de la región. El maíz, las papas, las hortalizas, el café artesanal y la miel local fueron los productos más demandados.
Totonicapán, ejemplo de organización comunitaria
La Feria del Agricultor en Totonicapán no solo es un espacio comercial, sino también una muestra del espíritu cooperativo de las comunidades mayas. Organizaciones de mujeres y asociaciones campesinas participaron con sus propias marcas locales, muchas de ellas certificadas como libres de agroquímicos y cultivadas bajo prácticas sostenibles.
“Nuestro objetivo es mostrar que el campo guatemalteco tiene potencial y que el trabajo de las mujeres rurales es vital para el desarrollo del país”, expresó Juana Cuxil, representante de la cooperativa Ixoq’ Ruch’ulew, que produce y vende miel orgánica. Su testimonio refleja el impacto social que ha tenido la feria como plataforma para visibilizar la economía indígena.



El papel del MAGA y los programas de apoyo
El MAGA informó que la Feria del Agricultor en Totonicapán forma parte de un plan integral que incluye asistencia técnica, capacitación en comercialización y acceso a créditos blandos. El ministro Víctor Hugo Guzmán resaltó que este modelo se replicará en otros departamentos. “Cada feria es una oportunidad para conectar al productor con el consumidor sin barreras. En Totonicapán hemos visto resultados concretos: ventas directas, nuevas alianzas y generación de ingresos rurales”.
El MAGA también anunció el fortalecimiento de los programas de riego y la entrega de semillas certificadas a más de 5 000 familias del altiplano occidental, con el fin de aumentar la productividad agrícola y garantizar la seguridad alimentaria.
Beneficio directo para las familias productoras
La Feria del Agricultor en Totonicapán permitió a pequeños productores vender directamente sus cosechas, generando ingresos inmediatos. “Vendí toda mi producción de papa y hortalizas en un solo día”, comentó José Choc, agricultor del municipio de San Cristóbal. “Antes tenía que esperar semanas para que los intermediarios me pagaran. Ahora regreso a casa con efectivo y con nuevos clientes”.
El impacto económico fue evidente. Según datos del MAGA, la feria generó ventas superiores a los 300 000 quetzales en un solo fin de semana, dinero que quedó en manos de las familias rurales.
Feria del Agricultor en Totonicapán: un espacio para la sostenibilidad
El evento también promovió el uso responsable de los recursos naturales. La Feria del Agricultor en Totonicapán incluyó charlas sobre agricultura orgánica, compostaje y manejo de residuos, dirigidas a productores y estudiantes. Estas actividades fueron coordinadas por la Dirección de Extensión Rural del MAGA en conjunto con el Ministerio de Ambiente.
“Queremos que los jóvenes entiendan que el futuro del país está en el campo, pero en un campo sostenible”, dijo Laura Pérez, técnica agroecológica. Los asistentes participaron en talleres sobre cultivo de hongos comestibles, hidroponía y control biológico de plagas.
Turismo y cultura local en la Feria del Agricultor
Además del componente económico, la Feria del Agricultor en Totonicapán se convirtió en una vitrina cultural. Grupos folklóricos presentaron bailes tradicionales y se realizó una exposición de tejidos y cerámica artesanal. El evento atrajo a visitantes nacionales y extranjeros interesados en el turismo comunitario.
El alcalde municipal, Mario Cutzal, destacó que la feria impulsa el orgullo totonicapense y fomenta el comercio responsable. “Esta feria es identidad, cultura y trabajo digno. Totonicapán está demostrando que la organización local puede transformar la economía de una región entera”.
El papel de la juventud rural
Un aspecto innovador de la Feria del Agricultor en Totonicapán fue la participación de estudiantes de institutos agrícolas y tecnológicos. Jóvenes de distintos municipios exhibieron proyectos de emprendimiento, como salsas naturales, abonos ecológicos y cafés de origen. “Queremos que la juventud vea el campo como una oportunidad, no como una limitación”, afirmó el viceministro López.
La presencia juvenil dio frescura al evento y reflejó la visión moderna del agro guatemalteco. Para muchos jóvenes, esta feria fue su primera experiencia comercial directa con el público.
El impacto de la Feria del Agricultor en Totonicapán en los precios
Uno de los logros más importantes fue la reducción de precios para los consumidores. En comparación con los mercados tradicionales, los productos en la Feria del Agricultor en Totonicapán costaron hasta un 30 % menos. Este beneficio se reflejó en el poder adquisitivo de las familias y en el fortalecimiento del comercio local.
Vecinos consultados coincidieron en que la calidad de los productos era superior y los precios, justos. “Compré maíz, frijol y miel pura. Todo fresco y más barato”, comentó Carmen Morales, vecina del barrio San Miguel.
Hacia una política nacional de mercados campesinos
El éxito de la Feria del Agricultor en Totonicapán llevó al MAGA a anunciar la creación de una política nacional de mercados campesinos. Esta iniciativa busca institucionalizar las ferias locales en todos los departamentos, con apoyo logístico, técnico y financiero del Estado. “Queremos que este modelo sea permanente y sostenible”, afirmó el ministro Guzmán.
El programa también contempla alianzas con universidades y organizaciones internacionales para brindar formación empresarial a los pequeños productores.
La Feria del Agricultor en Totonicapán se consolida como un ejemplo de desarrollo rural y esperanza económica. Lo que comenzó como una iniciativa local se ha convertido en un movimiento nacional por la dignidad del campo. Con el respaldo del MAGA y el entusiasmo de las comunidades, Guatemala reafirma que el futuro está en sus manos trabajadoras y en su tierra fértil.
Para más información en Nuevo Mundo



