El Tribunal Supremo Electoral (TSE) reveló que más de 2.9 millones de guatemaltecos no empadronados permanecen fuera del registro electoral, lo que representa cerca del 30 % de la población mayor de edad en el país. Ante esta cifra preocupante, el ente electoral anunció el inicio de una campaña masiva de empadronamiento que buscará acercarse a comunidades rurales, mercados, universidades y áreas urbanas con baja participación cívica. El objetivo: que todos los ciudadanos puedan ejercer su derecho al voto en los próximos comicios.
Guatemaltecos no empadronados, Una brecha democrática que preocupa
De acuerdo con los datos oficiales del TSE, actualmente hay más de nueve millones de ciudadanos en edad para votar, pero 2.9 millones de guatemaltecos no empadronados aún no figuran en el padrón. Esto significa que casi uno de cada tres adultos en el país no podría emitir su voto si las elecciones se celebraran hoy. Las autoridades califican la situación como un desafío democrático que requiere acciones inmediatas y sostenidas.
“El derecho al voto no solo se garantiza en las urnas, sino desde el empadronamiento. Cada guatemalteco no empadronado es una voz ausente en la construcción del país”, afirmó la presidenta del TSE, Irma Elizabeth Palencia, al presentar el informe estadístico. La funcionaria destacó que el mayor porcentaje de no empadronados se concentra en los departamentos de Alta Verapaz, Quiché, Huehuetenango y Guatemala.
La campaña del TSE: acercar el empadronamiento al ciudadano
El Tribunal Supremo Electoral anunció que lanzará una campaña de empadronamiento bajo el lema “Tu voz cuenta, empadrónate hoy”. Esta iniciativa busca llegar a las poblaciones más rezagadas con brigadas móviles, unidades digitales y jornadas extendidas en municipios. Se instalarán más de 200 puntos de registro en todo el país, incluyendo centros comerciales, plazas públicas y oficinas comunales.
“Queremos reducir drásticamente el número de guatemaltecos no empadronados. No se trata solo de cifras, sino de participación y ciudadanía”, explicó la magistrada Blanca Alfaro. Las brigadas estarán acompañadas por campañas informativas en medios de comunicación y redes sociales, con mensajes en español y en idiomas mayas para garantizar accesibilidad cultural y lingüística.
Obstáculos que impiden Guatemaltecos no empadronados
Entre las razones que explican el alto número de guatemaltecos no empadronados figuran la desinformación, la falta de acceso a oficinas del TSE en zonas rurales, la migración interna y el desinterés por la política. Según estudios recientes, muchos jóvenes consideran que el voto “no cambia nada” o que “los políticos no los representan”.
El sociólogo Eduardo Hernández señala que el reto es cultural y educativo. “El empadronamiento es el primer paso hacia la participación. Pero cuando la gente no confía en el sistema, simplemente se desconecta. El TSE necesita combinar información con credibilidad”, indicó. Las autoridades reconocen que el reto no es solo técnico, sino también emocional: recuperar la confianza ciudadana.
Jóvenes, el grupo con menor empadronamiento
El TSE identificó que los jóvenes entre 18 y 25 años representan el mayor grupo de guatemaltecos no empadronados. Muchos acaban de alcanzar la mayoría de edad y no han realizado el trámite por desconocimiento o falta de tiempo. Para atender este segmento, el tribunal instalará módulos temporales en universidades, ferias de empleo y eventos culturales.
“Queremos que los jóvenes sean protagonistas del cambio, no espectadores. Ellos deben decidir el futuro del país”, expresó la magistrada Palencia. En redes sociales, el TSE planea lanzar retos y dinámicas digitales con influencers nacionales para motivar la inscripción. Además, se estudia permitir el preempadronamiento en línea como medida de modernización.
Empadronamiento y representación: un vínculo vital
Los expertos en gobernanza advierten que los guatemaltecos no empadronados afectan directamente la representatividad política. Cada ciudadano fuera del padrón reduce el poder real de su comunidad en las urnas. En departamentos rurales, esto puede distorsionar la distribución de recursos y la atención institucional.
“El empadronamiento no es solo un trámite. Es la base de la democracia. Sin un padrón completo y confiable, el sistema pierde legitimidad”, explicó la analista Claudia Méndez. Agregó que la falta de empadronamiento también dificulta el trabajo del Instituto Nacional de Estadística (INE) y de los programas sociales, pues limita la identificación de beneficiarios.
Acciones territoriales y coordinación institucional ante Guatemaltecos no empadronados
El TSE informó que trabaja en conjunto con el Ministerio de Educación, el Registro Nacional de las Personas (RENAP) y las municipalidades para agilizar el proceso. En muchos casos, el empadronamiento se realiza junto con la entrega del Documento Personal de Identificación (DPI), lo que facilita el acceso al trámite. Las brigadas itinerantes recorrerán comunidades rurales con altos índices de guatemaltecos no empadronados.
“Estamos descentralizando el proceso. No queremos que las distancias sigan siendo un obstáculo”, señaló un representante del TSE. El programa incluirá unidades móviles que llegarán a aldeas y caseríos con baja conectividad digital. Cada jornada estará acompañada por observadores ciudadanos para garantizar transparencia.
La importancia del empadronamiento femenino
El informe del TSE también revela que un alto porcentaje de mujeres continúan fuera del padrón electoral. La brecha de género en el empadronamiento refleja desigualdades históricas en el acceso a la información y a los servicios cívicos. Para reducir este rezago, se implementarán programas especiales de empadronamiento femenino en coordinación con el Ministerio de la Mujer y organizaciones sociales.
“Las mujeres representan la mitad del país, pero su participación política sigue siendo limitada. Empadronarse es un acto de independencia y voz”, comentó Palencia. Las jornadas incluirán talleres comunitarios y atención especial en áreas rurales donde persisten barreras culturales para la participación femenina.
Campañas informativas y sensibilización
La estrategia comunicacional del TSE abordará la problemática de los guatemaltecos no empadronados desde una perspectiva ciudadana. Los mensajes enfatizarán que el empadronamiento es gratuito, rápido y garantiza el derecho al voto. Además, se implementarán campañas en idiomas mayas y en lenguaje de señas para incluir a personas con discapacidad auditiva.
Los spots televisivos mostrarán historias reales de ciudadanos que decidieron empadronarse para participar por primera vez. “Queremos que la gente vea el empadronamiento como un acto de dignidad y orgullo, no como una obligación”, explicó el equipo de comunicación del TSE.
Los desafíos logísticos del proceso
Registrar a millones de ciudadanos no empadronados implica retos significativos. El TSE debe desplegar personal, recursos tecnológicos y seguridad en todo el territorio nacional. “Hemos solicitado apoyo de las fuerzas de seguridad y de los gobiernos locales para garantizar jornadas ordenadas”, indicó un vocero del tribunal.
La institución también evalúa mecanismos de digitalización de datos para evitar duplicaciones y fraudes. Cada nuevo registro se validará automáticamente con el RENAP, garantizando la autenticidad de los datos. “La meta es lograr un padrón limpio, seguro y confiable”, agregó la magistrada Alfaro.
Empadronarse: un compromiso con el país
El TSE recordó que el empadronamiento es un deber ciudadano que trasciende partidos políticos. “El voto es la herramienta más poderosa para construir el país que soñamos. Pero sin empadronamiento, ese derecho se pierde”, subrayó Palencia. Las autoridades reiteraron que todos los guatemaltecos no empadronados pueden acercarse a cualquier delegación del TSE con su DPI para realizar el trámite.
La campaña estará vigente durante todo el año y se intensificará conforme se acerquen los procesos electorales municipales y nacionales. El ente electoral confía en reducir significativamente el rezago de inscripción antes del cierre del padrón oficial.
El registro de los guatemaltecos no empadronados es una tarea que involucra al Estado, a las instituciones y a la sociedad. El TSE asume el compromiso de acercar la democracia a cada rincón del país, convencido de que solo con participación activa se fortalece la voz colectiva. Cada empadronamiento es un paso hacia un futuro más representativo y justo para Guatemala.
Para más información en Nuevo Mundo