Búsqueda en el km 24, Las autoridades de protección civil confirmaron la suspensión temporal de la búsqueda en el km 24 de la ruta a El Salvador, donde un guardia de seguridad permanece soterrado desde el derrumbe ocurrido el pasado fin de semana. La decisión fue tomada luego de que los equipos técnicos determinaran que la saturación del suelo y las constantes lluvias representan un alto riesgo para los rescatistas. La medida busca preservar vidas, aunque mantiene viva la esperanza de reanudar las labores cuando las condiciones lo permitan.
El accidente que lo cambió todo
La tragedia comenzó el sábado por la tarde, cuando una parte del talud en el kilómetro 24 de la carretera CA-1 Oriente colapsó sobre un área de trabajo donde se encontraban dos personas. Una de ellas logró ser rescatada con vida, mientras que la otra, un guardia de seguridad identificado como José Luis Pérez, quedó sepultado bajo toneladas de tierra y lodo. Desde entonces, la búsqueda en el km 24 ha mantenido en vilo a vecinos, socorristas y autoridades.
El área afectada forma parte de la zona que fue rehabilitada parcialmente en septiembre tras los deslizamientos provocados por la sobresaturación de lluvias. Sin embargo, la inestabilidad del terreno, agravada por la humedad y la filtración de agua, derivó en un nuevo colapso. La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) calificó el sitio como “extremadamente peligroso” para continuar con operaciones manuales.
Decisión técnica: la suspensión temporal de Búsqueda en el km 24
El domingo por la noche, el director de la CONRED, Oscar Cobar, anunció la decisión: “Hemos suspendido temporalmente la búsqueda en el km 24 debido al riesgo inminente de nuevos deslizamientos. Las condiciones del terreno no son seguras para el personal”. El funcionario explicó que los suelos presentan un 95 % de saturación, lo que genera posibilidad de colapsos repentinos incluso sin lluvias.
La decisión se tomó tras varias horas de evaluación con ingenieros geotécnicos, expertos en suelos y representantes de los cuerpos de socorro. Se analizaron imágenes satelitales y datos del Insivumeh que confirmaban actividad sísmica leve y alta humedad ambiental. “No podemos arriesgar más vidas; es una pausa técnica, no el fin de la búsqueda”, aclaró Cobar.
Condiciones climáticas: la lluvia no da tregua por Búsqueda en el km 24
El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) reportó que la región oriental continúa bajo influencia de una onda del este y un sistema de baja presión que mantiene lluvias intermitentes. Esto impide el ingreso de maquinaria pesada y aumenta el riesgo de deslizamientos secundarios.
Los pronósticos indican que las precipitaciones persistirán al menos 72 horas más, por lo que la búsqueda en el km 24 permanecerá en pausa hasta que se estabilicen los taludes. Los equipos de rescate mantienen un monitoreo constante, mientras la familia del guardia permanece en el lugar, aferrada a la esperanza de encontrarlo.
La voz de los rescatistas ante Búsqueda en el km 24
Miembros de la Brigada Humanitaria de Rescate y del Cuerpo de Bomberos Municipales Departamentales coincidieron en que las condiciones actuales son críticas. “Hemos trabajado bajo lluvia, lodo y riesgo de colapso. Hay zonas donde el suelo se hunde con solo caminar”, explicó uno de los rescatistas. Las operaciones fueron suspendidas luego de detectar grietas de más de 20 centímetros de profundidad y filtraciones en la parte alta del cerro.
“Queremos seguir, pero el terreno no nos lo permite. Si se nos viene otro derrumbe, podríamos perder más compañeros”, dijo un socorrista. Las declaraciones reflejan el dilema entre el deber humanitario y la seguridad del personal.
Apoyo y presencia institucional
El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) mantiene maquinaria y personal en el sitio para limpiar los drenajes y estabilizar la zona. Se instalaron sensores de movimiento y cámaras térmicas para vigilar cualquier desplazamiento del terreno. Además, la Policía Nacional Civil (PNC) resguarda el perímetro para evitar el ingreso de curiosos.
El presidente Bernardo Arévalo expresó su solidaridad con la familia del guardia y reconoció el trabajo de los equipos de rescate. “Sabemos que la suspensión es dolorosa, pero debemos cuidar a quienes arriesgan su vida por ayudar”, afirmó durante una visita a la zona afectada. El mandatario aseguró que el Estado brindará acompañamiento psicológico y económico a los familiares.
Testimonios: la esperanza no se detiene
La familia de José Luis Pérez ha permanecido en el lugar desde el primer día. Su esposa, María Elena López, declaró entre lágrimas: “Solo queremos que lo encuentren, vivo o muerto, pero que no lo dejen aquí”. Vecinos de Santa Catarina Pinula y usuarios de la carretera se han acercado para dejar flores, encender velas y expresar apoyo. Las redes sociales se llenaron de mensajes de solidaridad bajo el hashtag #FuerzaKm24.
Los voluntarios de la Cruz Roja instalaron un centro de atención emocional para las familias y rescatistas. Psicólogos del Ministerio de Salud acompañan diariamente a los afectados. La búsqueda en el km 24 se ha convertido en un símbolo de empatía y resistencia nacional frente a la adversidad.
Riesgo geológico: causas del colapso
Especialistas del Insivumeh y del Colegio de Ingenieros explicaron que la zona del km 24 presenta una combinación peligrosa de factores: suelos arcillosos, deforestación, pendientes pronunciadas y filtración de aguas subterráneas. El terreno, saturado durante semanas por lluvias, perdió cohesión y cedió bajo su propio peso.
El análisis preliminar indica que el deslizamiento desplazó más de 15 000 metros cúbicos de material, equivalente a 1 200 camiones cargados de tierra. Las autoridades trabajan en un plan de estabilización que incluirá drenajes, muros de contención y reforestación en los márgenes de la carretera. Se estima que las obras requerirán varios meses.
Impacto vial y económico por Búsqueda en el km 24
El cierre parcial de la ruta a El Salvador ha generado largas filas y desvíos hacia vías alternas. El Ministerio de Comunicaciones habilitó pasos temporales en horarios controlados, mientras se evalúa la seguridad estructural del tramo. La Cámara de Comercio reportó pérdidas diarias superiores a Q3 millones por retrasos en transporte de mercancías.
Empresarios del sector logístico pidieron acelerar los trabajos, pero reconocieron que la prioridad debe ser la seguridad. “El km 24 es un punto crítico. La naturaleza no da tregua y debemos actuar con prudencia”, expresó el representante de una transportista.
Medidas preventivas en zonas vulnerables
La CONRED extendió la alerta a otros 18 puntos del país con condiciones similares. Se emitieron avisos a municipalidades para desalojar viviendas construidas en taludes y barrancos. Además, se recomendó evitar la circulación nocturna por carreteras de montaña y mantener precaución ante posibles derrumbes.
La búsqueda en el km 24 ha servido como recordatorio de la fragilidad del suelo guatemalteco durante la temporada de lluvias. Los expertos insisten en que la prevención y la planificación territorial son claves para evitar tragedias recurrentes. El fenómeno climático “El Niño” ha intensificado las lluvias y podría extender su impacto hasta finales de noviembre.
Acciones de rehabilitación y seguimiento en Búsqueda en el km 24
El CIV informó que las labores de estabilización avanzan en paralelo con la vigilancia del terreno. Se instalarán muros anclados, drenajes y sistemas de alerta temprana. El objetivo es garantizar la seguridad de los rescatistas antes de reanudar las labores de excavación. “No descansaremos hasta encontrar a nuestro compañero”, aseguró el coordinador del grupo de búsqueda.
Mientras tanto, las autoridades trabajan en un mapa de riesgo actualizado de la ruta a El Salvador. Este documento servirá para definir zonas de evacuación, puntos de monitoreo y protocolos de emergencia en caso de nuevos derrumbes.
Solidaridad nacional: ayuda y acompañamiento
La tragedia del km 24 ha despertado una ola de solidaridad. Empresas locales donaron alimentos, impermeables y equipo para los rescatistas. Grupos de jóvenes voluntarios de universidades y comunidades se turnan para servir café caliente y brindar apoyo logístico. La empatía ciudadana se ha convertido en el motor moral de la búsqueda en el km 24.
El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) habilitó un programa de asistencia económica para la familia del guardia, mientras la Cruz Roja coordina donaciones en especie. “Nadie debería enfrentar solo un dolor así”, expresó la ministra de Desarrollo, resaltando la respuesta colectiva ante la emergencia.
La mirada de los expertos: adaptación y futuro
Urbanistas y geólogos coinciden en que la zona del km 24 necesita un rediseño integral. No se trata solo de reparar un tramo, sino de entender el patrón de riesgo. “El colapso es el resultado de un modelo de desarrollo sin planificación. Las lluvias solo fueron el detonante”, explicó el ingeniero civil Juan José Morales.
Los especialistas recomiendan integrar obras de mitigación, reforestación y drenaje profundo para estabilizar los cerros. También instan a crear un observatorio nacional de deslizamientos que recopile información técnica y promueva políticas de prevención a largo plazo.
La búsqueda en el km 24 se ha convertido en símbolo de esfuerzo, empatía y resiliencia nacional. Aunque las labores están suspendidas por razones técnicas, el compromiso de rescatar a la víctima y estabilizar la zona sigue firme. Las autoridades trabajan para reducir riesgos y prevenir futuras tragedias en una de las rutas más transitadas del país.
Para más información en Nuevo Mundo