Nuevo Mundo
  • Noticias
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Farándula
    • Salud
    • Tecnología
    • Negocios
  • Radios en vivo
    • Nuevo Mundo
    • Más Música
    • Fabulosa
    • La Sabrosona
    • Romántica
    • Infinita
    • Caliente
  • TV en vivo
  • Sobre nosotros
Ningún resultados
Ver todos los resultados
  • Login
  • Registrar
Nuevo Mundo
  • Noticias
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Farándula
    • Salud
    • Tecnología
    • Negocios
  • Radios en vivo
    • Nuevo Mundo
    • Más Música
    • Fabulosa
    • La Sabrosona
    • Romántica
    • Infinita
    • Caliente
  • TV en vivo
  • Sobre nosotros
Ningún resultados
Ver todos los resultados
Nuevo Mundo
Ningún resultados
Ver todos los resultados
  • Nacionales
  • Departamentales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Farándula
  • Negocios
  • Salud
  • Tecnología
  • Radios en Vivo
  • TV en Vivo
Inicio Nacionales

Electrificación rural, más de 40 mil hogares guatemaltecos reciben energía por primera vez

Henry Vasquez Por Henry Vasquez
17 octubre, 2025
en Nacionales
0
Electrificación rural

Electrificación rural

El Gobierno de Guatemala anunció la expansión del programa nacional de electrificación rural, que beneficiará a más de 40 mil familias en comunidades del interior del país. Este esfuerzo forma parte del compromiso de reducir la brecha energética y garantizar el acceso a servicios básicos en regiones históricamente excluidas. Con la participación del Ministerio de Energía y Minas (MEM), las municipalidades y cooperativas locales, el proyecto busca transformar la calidad de vida de miles de guatemaltecos.

También te puede gustar

Abastecimiento hospitalario, Gobierno garantiza insumos médicos para cerrar el año sin desabastecimiento

Red criminal Gota a Gota, capturan a 18 personas vinculadas a préstamos extorsivos en todo el país

Prófugo de Fraijanes II, capturan a los padres del fugitivo acusado de conspirar para asesinato

Electrificación rural, Un paso histórico hacia el desarrollo inclusivo

Durante el anuncio oficial, el ministro de Energía y Minas, Víctor Hugo Ventura, destacó que la electrificación rural es uno de los pilares del desarrollo sostenible del país. “Cada hogar conectado representa una oportunidad de progreso. No es solo luz; es educación, salud, seguridad y esperanza”, expresó el funcionario ante representantes de distintas comunidades beneficiadas.

El programa, que avanza en 17 departamentos, incluye la instalación de más de 1,200 kilómetros de líneas eléctricas, subestaciones y transformadores. La inversión total supera los Q350 millones, financiados mediante fondos públicos y cooperación internacional.

Los departamentos beneficiados

Según datos del MEM, la actual fase de electrificación rural cubrirá comunidades en los departamentos de Alta Verapaz, Quiché, Huehuetenango, San Marcos, Jalapa, Jutiapa, Chiquimula y Petén, entre otros. Estas áreas concentran los mayores índices de pobreza energética, donde miles de familias aún dependen de velas, lámparas de gas o generadores improvisados.

En cada localidad, las obras son ejecutadas por empresas distribuidoras bajo la supervisión del Instituto Nacional de Electrificación (INDE). En algunos casos, las comunidades también participan con mano de obra local y aportes en especie, fortaleciendo el sentido de pertenencia y sostenibilidad del proyecto.

Electrificación rural, Transformando la vida de las familias

El impacto de la electrificación rural se refleja en historias de cambio profundo. En la aldea Chitocán, en Alta Verapaz, las familias celebraron la llegada de la energía eléctrica con una ceremonia comunitaria. “Por fin mis hijos pueden estudiar de noche sin humo ni candiles”, dijo doña María Choc, madre de cuatro niños. Para muchos hogares, contar con electricidad significa acceder a refrigeración, comunicación y nuevas oportunidades económicas.

Los programas de electrificación también benefician a centros educativos y de salud. En Quiché, varios puestos de salud lograron ampliar sus horarios de atención y refrigerar vacunas gracias a los nuevos sistemas eléctricos. “La electricidad salva vidas y mejora el bienestar social”, afirmó la doctora Ana López, directora de un centro médico rural.

La conexión entre energía y desarrollo

Expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señalan que el acceso a la energía es un factor determinante para el crecimiento económico y la equidad social. Guatemala ha avanzado en los últimos años, pero aún enfrenta desafíos: cerca del 8 % de la población rural no cuenta con servicio eléctrico continuo. La electrificación rural busca cerrar esa brecha para 2026.

El MEM explicó que el proyecto también contempla el impulso a microemprendimientos locales. Con energía disponible, los pobladores podrán implementar pequeños talleres, refrigerar productos agrícolas y fortalecer cadenas de valor. Además, se prevé la instalación de paneles solares en zonas remotas donde no es viable la conexión a la red nacional.

Participación comunitaria y sostenibilidad

Uno de los elementos clave del programa de electrificación rural es la participación directa de las comunidades. En varias regiones, los vecinos se han organizado en comités de energía que supervisan las obras y promueven el uso eficiente de la electricidad. “Es nuestra luz, nuestra responsabilidad”, comenta un líder comunitario en San Marcos.

El enfoque participativo ha permitido reducir costos y evitar conflictos locales. Además, las cooperativas eléctricas, especialmente en el occidente del país, han demostrado que la gestión comunitaria puede ser más eficiente y transparente que los modelos puramente centralizados.

Electrificación rural, La meta: cobertura eléctrica universal

El Gobierno reafirmó que el objetivo final es alcanzar la cobertura eléctrica total en el territorio nacional. Con la actual fase del plan, Guatemala superará el 94 % de cobertura, una cifra histórica. “Estamos más cerca que nunca de un país con energía para todos”, indicó el viceministro de Energía, Luis Felipe Barrios.

El Ejecutivo trabaja además en la actualización del Plan Nacional de Electrificación (PLANER), que prioriza las áreas rurales con menor acceso. Las comunidades indígenas y de difícil acceso geográfico figuran entre los principales beneficiarios.

Cooperación internacional y alianzas estratégicas

El éxito de la electrificación rural se sustenta en la cooperación con organismos multilaterales y socios internacionales. El Banco Mundial, la Unión Europea y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) aportan recursos financieros y asistencia técnica. Estas alianzas permiten aplicar estándares modernos de sostenibilidad ambiental y gestión de energía limpia.

El ministro Ventura destacó que los nuevos sistemas eléctricos incorporan componentes solares e híbridos que reducen la dependencia de combustibles fósiles. “Queremos que la energía que llega al campo también sea energía limpia”, afirmó. El 20 % de los proyectos en ejecución incluye paneles fotovoltaicos y microcentrales hidroeléctricas.

Educación energética: enseñar a usar la luz con conciencia

El programa de electrificación rural incluye capacitaciones en consumo responsable y seguridad eléctrica. Las brigadas del MEM visitan las comunidades para enseñar el uso adecuado de los equipos y promover hábitos sostenibles. “La energía no es un lujo, es una herramienta de cambio, pero debemos aprender a cuidarla”, dijo un técnico del INDE durante una jornada de sensibilización en Jalapa.

Estas acciones buscan evitar sobrecargas, reducir riesgos de incendios y promover el ahorro energético. Asimismo, los talleres abordan el impacto ambiental del uso de energía y fomentan la conciencia ecológica desde los hogares.

Voces del interior: la electricidad como esperanza

En comunidades como La Reforma, San Marcos, la llegada de la electricidad marcó un antes y un después. “Antes no podíamos conservar la leche, ahora vendemos queso y mantequilla”, relata don Tomás Méndez, pequeño productor. En Petén, grupos de jóvenes aprovechan la energía para impulsar talleres de reparación de computadoras y centros de internet comunitarios.

El acceso a electricidad también impulsa la equidad de género. Las mujeres, tradicionalmente encargadas del hogar, ahora lideran microemprendimientos y cooperativas productivas gracias a la electrificación rural. En palabras de doña Juana Caal, de Alta Verapaz: “Tener luz es tener independencia”.

Impacto ambiental y energía limpia

La estrategia energética del país busca que la expansión rural se realice con criterios ambientales. Los proyectos de electrificación rural son evaluados bajo estándares del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) para minimizar impactos en ecosistemas sensibles. En áreas protegidas, se priorizan soluciones fotovoltaicas autónomas que no requieren cableado extenso.

La transición hacia energía limpia permitirá reducir las emisiones de carbono y fomentar un modelo de desarrollo verde. Guatemala aspira a que el 70 % de su matriz energética provenga de fuentes renovables para 2030.

Conclusión: energía que ilumina el futuro

El programa de electrificación rural es más que una obra de infraestructura: es una herramienta de justicia social. Al llevar electricidad a los hogares más alejados, el país fortalece su tejido económico, educativo y comunitario. Cada foco encendido representa una historia de progreso, una oportunidad para romper el ciclo de pobreza y desigualdad.

La luz que hoy llega a 40 mil hogares guatemaltecos ilumina no solo sus viviendas, sino también la esperanza de un futuro más equitativo. La meta de cobertura total ya no es un sueño distante, sino un compromiso que avanza con paso firme y con el respaldo de miles de ciudadanos que ahora viven con energía y dignidad.

La electrificación rural simboliza la unión entre Estado, comunidad y cooperación internacional para construir un país con oportunidades reales. La energía llega donde antes había oscuridad, y con ella, la posibilidad de un nuevo comienzo para miles de familias guatemaltecas.

Para más información en Nuevo Mundo

Tabla de contenido

  • Electrificación rural, Un paso histórico hacia el desarrollo inclusivo
  • Los departamentos beneficiados
  • Electrificación rural, Transformando la vida de las familias
  • La conexión entre energía y desarrollo
  • Participación comunitaria y sostenibilidad
  • Electrificación rural, La meta: cobertura eléctrica universal
  • Cooperación internacional y alianzas estratégicas
  • Educación energética: enseñar a usar la luz con conciencia
  • Voces del interior: la electricidad como esperanza
  • Impacto ambiental y energía limpia
  • Conclusión: energía que ilumina el futuro
Etiquetas: Comunidades ruralescooperación internacionalDesarrollo económicoDesarrollo sostenibleDesigualdad socialelectrificación ruralenergía limpiaEnergía para todosEnergía solarguatemalaInclusión socialINDEinversión públicaMinisterio de Energía y Minas
Tweet19Compartir30Enviar
Henry Vasquez

Henry Vasquez

Noticias relacionadas

Joe Biden se estrena en TikTok de cara a elecciones de 2024

Joe Biden se estrena en TikTok de cara a elecciones de 2024

12 febrero, 2024
Rusia supera por primera vez los 1.000 muertos diarios por Covid-19

Rusia supera por primera vez los 1.000 muertos diarios por Covid-19

16 octubre, 2021
Desarticulan estructura dedicada a la trata de personas

Desarticulan estructura dedicada a la trata de personas

29 diciembre, 2020

Buscar por Categoría

  • Departamentales
  • Deporte Internacional
  • Deporte Nacional
  • Deportes
  • Farándula
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Sin categoría
  • Tecnología
Nuevo Mundo Radio - TV Logo-Portal blanco

Somos una empresa guatemalteca multi-medios, que alcanza cada rincón del país por medio de nuestros medios de comunicación en Radio, Televisión y Redes Sociales.

PBX: (502) 2268-0400

mas musica blanco
fabulosa blanco
la sabrosona blanco
romantica logo blanco
caliente blanco
infinita fm blanco
nuevo mundo radio blanco
nuevo mundo canal blanco
Nuevo Mundo Radio - TV Logo-Portal blanco

Somos una empresa guatemalteca multi-medios, que alcanza cada rincón del país por medio de nuestros medios de comunicación en Radio, Televisión y Redes Sociales.

PBX: (502) 2268-0400

mas musica blanco
fabulosa blanco
la sabrosona blanco
romantica logo blanco
infinita fm blanco
caliente blanco
nuevo mundo radio blanco
nuevo mundo canal blanco

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Ningún resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Farándula
    • Salud
    • Tecnología
    • Negocios
  • Radios en vivo
    • Nuevo Mundo
    • Más Música
    • Fabulosa
    • La Sabrosona
    • Romántica
    • Infinita
    • Caliente
  • TV en vivo
  • Sobre nosotros
  • Login
  • Sign Up

© 2025 Nuevo Mundo ® - Marca registrada. Realizado por AIDUTV/Infranet, S.A.