Nuevo Mundo
  • Noticias
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Farándula
    • Salud
    • Tecnología
    • Negocios
  • Radios en vivo
    • Nuevo Mundo
    • Más Música
    • Fabulosa
    • La Sabrosona
    • Romántica
    • Infinita
    • Caliente
  • TV en vivo
  • Sobre nosotros
Ningún resultados
Ver todos los resultados
  • Login
  • Registrar
Nuevo Mundo
  • Noticias
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Farándula
    • Salud
    • Tecnología
    • Negocios
  • Radios en vivo
    • Nuevo Mundo
    • Más Música
    • Fabulosa
    • La Sabrosona
    • Romántica
    • Infinita
    • Caliente
  • TV en vivo
  • Sobre nosotros
Ningún resultados
Ver todos los resultados
Nuevo Mundo
Ningún resultados
Ver todos los resultados
  • Nacionales
  • Departamentales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Farándula
  • Negocios
  • Salud
  • Tecnología
  • Radios en Vivo
  • TV en Vivo
Inicio Nacionales

Rehabilitación km 24, avanzan los trabajos en la ruta a El Salvador tras semanas de evaluación y monitoreo

Henry Vasquez Por Henry Vasquez
16 octubre, 2025
en Nacionales
0
Rehabilitación km 24

Rehabilitación km 24

El Ministerio de Comunicaciones confirmó que los trabajos de bacheo, evaluación y estabilización del terreno en el kilómetro 24 de la ruta a El Salvador avanzan de manera progresiva. Las labores forman parte del plan de rehabilitación km 24 implementado luego de los deslizamientos que afectaron gravemente el tránsito y la seguridad en el área. Las autoridades aseguran que se trata de una intervención técnica clave para restablecer la movilidad y prevenir futuros incidentes.

También te puede gustar

Abastecimiento hospitalario, Gobierno garantiza insumos médicos para cerrar el año sin desabastecimiento

Electrificación rural, más de 40 mil hogares guatemaltecos reciben energía por primera vez

Red criminal Gota a Gota, capturan a 18 personas vinculadas a préstamos extorsivos en todo el país

Un punto crítico para la movilidad nacional

El sector del kilómetro 24 ha sido, históricamente, una zona de alta vulnerabilidad. Durante la temporada de lluvias, el suelo inestable y la saturación de agua provocaron hundimientos y deslizamientos que obligaron al cierre parcial de la carretera. La rehabilitación km 24 se convirtió, desde entonces, en una prioridad nacional debido a que la ruta a El Salvador conecta con sectores industriales, comerciales y residenciales clave para el país.

Los ingenieros del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) explicaron que la intervención actual busca no solo reparar los daños visibles, sino también reforzar el subsuelo para evitar que el problema se repita. Para ello, se emplean tecnologías de estabilización profunda y drenajes subterráneos que mejoran la capacidad del terreno para resistir las lluvias.

De acuerdo con el ministro de Comunicaciones, la rehabilitación km 24 “es una obra de seguridad, no solo de infraestructura. Buscamos garantizar que los ciudadanos viajen tranquilos y que el país cuente con una red vial resistente al clima y al paso del tiempo”.

Trabajos en marcha y evaluación constante

El proyecto de rehabilitación km 24 comenzó con una serie de estudios geotécnicos realizados por el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) y expertos del CIV. Estos análisis determinaron que el área presentaba una combinación de suelos arcillosos y acuíferos superficiales que generaban deslizamientos al acumularse agua.

Con base en esa información, se diseñó un plan de trabajo dividido en tres fases: estabilización del terreno, reconstrucción de la base vial y mejora del sistema de drenaje. Actualmente, las cuadrillas trabajan en la colocación de materiales de refuerzo y en la instalación de muros de contención. Paralelamente, se monitorean los niveles de humedad del suelo mediante sensores digitales.

El CIV informó que la rehabilitación km 24 se encuentra en su segunda fase y que el avance físico del proyecto supera el 65%. Se espera que la totalidad de los trabajos concluyan antes de finalizar el año, siempre que las condiciones climáticas lo permitan.

El papel de la Conred y la vigilancia preventiva

La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) desempeña un papel esencial en el seguimiento del proyecto de rehabilitación km 24. Desde el inicio de las obras, la entidad mantiene personal técnico en el área para verificar la estabilidad del terreno y emitir alertas tempranas ante cualquier señal de riesgo.

Según el vocero de Conred, la zona permanecerá bajo monitoreo permanente incluso después de finalizados los trabajos. “El kilómetro 24 es un punto sensible. No basta con repararlo, hay que observarlo constantemente”, indicó. Las autoridades han colocado estaciones meteorológicas para registrar en tiempo real las lluvias acumuladas y su efecto en el subsuelo.

En conjunto con la Policía Nacional Civil, la Conred implementa un sistema de control de tráfico temporal que permite mantener habilitado un carril en dirección a la capital, mientras las obras continúan en el sentido opuesto. La medida busca evitar congestiones severas y garantizar la seguridad de los conductores.

Voces de los vecinos y conductores

Los habitantes de los alrededores del kilómetro 24 han vivido de cerca las consecuencias del cierre parcial de la vía. Durante semanas, los conductores enfrentaron largos embotellamientos y desvíos hacia rutas alternas. Sin embargo, muchos coinciden en que la rehabilitación km 24 es una obra necesaria y esperada.

“Es un sacrificio momentáneo por algo que hacía falta desde hace años”, comenta Juan Carlos Martínez, vecino del área. “El tráfico es pesado, pero por fin están trabajando de verdad”. Comerciantes locales también expresaron esperanza en que la estabilización de la carretera devuelva la normalidad al tránsito y a la actividad económica.

En redes sociales, los usuarios han compartido fotografías del avance de los trabajos y mensajes de apoyo a los ingenieros. Algunos incluso han solicitado que se replique este tipo de intervención en otros puntos críticos, como el kilómetro 19 y el 32 de la misma ruta.

Retos técnicos y ambientales

La rehabilitación km 24 enfrenta diversos desafíos técnicos, especialmente por las condiciones climáticas variables y la complejidad del terreno. Los ingenieros han tenido que modificar el diseño inicial en varias ocasiones debido a nuevos hundimientos detectados durante la excavación.

El CIV informó que se utilizan pilotes de acero reforzado y concreto hidráulico de alta resistencia, materiales diseñados para soportar presiones del suelo de hasta 150 toneladas por metro cuadrado. Además, se construyen canales de alivio pluvial que permitirán desviar el agua hacia zonas de descarga seguras.

En el aspecto ambiental, el proyecto incluye medidas de mitigación como la siembra de árboles nativos para prevenir la erosión y la instalación de barreras vegetales. Técnicos del Ministerio de Ambiente realizan inspecciones periódicas para garantizar que la rehabilitación km 24 se desarrolle con responsabilidad ecológica.

Inversión y supervisión del proyecto

El Ministerio de Comunicaciones informó que el costo total de la rehabilitación km 24 asciende a aproximadamente 85 millones de quetzales. Los fondos provienen de reasignaciones internas del presupuesto del CIV y de una partida extraordinaria autorizada por el Ministerio de Finanzas.

Para garantizar la transparencia del proceso, la Dirección General de Caminos habilitó un sistema público en línea donde los ciudadanos pueden consultar los avances físicos y financieros del proyecto. Este portal, denominado “Transparencia Vial”, publica informes semanales con fotografías y registros de ejecución.

El CIV también anunció que una comisión de auditoría independiente, integrada por representantes de la Contraloría General de Cuentas y del Colegio de Ingenieros, supervisará la calidad de los materiales y el cumplimiento de los plazos establecidos.

El impacto económico y social de la rehabilitación km 24

La reapertura total de la ruta a El Salvador tendrá un efecto inmediato en la economía local y nacional. Miles de personas utilizan este corredor diariamente para movilizar mercancías, acceder a sus empleos o trasladarse hacia el oriente del país. La rehabilitación km 24 no solo devolverá la conectividad vial, sino que reducirá significativamente los costos de transporte y el tiempo de desplazamiento.

El sector empresarial, especialmente el vinculado al comercio y la logística, ha mostrado su respaldo al proyecto. La Cámara de Industria de Guatemala (CIG) indicó que cada día de cierre representaba pérdidas por más de 3 millones de quetzales en retrasos y combustible. “La intervención era urgente y necesaria”, subrayó un vocero de la institución.

Además, la estabilidad del terreno contribuirá a proteger viviendas y negocios cercanos que resultaban afectados cada vez que se producía un deslizamiento. La rehabilitación km 24 se perfila como un ejemplo de respuesta técnica y de coordinación institucional ante los efectos del cambio climático.

Perspectiva técnica: lo que falta por hacer

De acuerdo con los responsables del proyecto, las próximas etapas de la rehabilitación km 24 incluyen el recubrimiento asfáltico, la instalación de señalización horizontal y vertical, y la colocación de barreras metálicas de protección. Además, se prevé la incorporación de un sistema de monitoreo geotécnico permanente que permitirá detectar movimientos del terreno en tiempo real.

Ingenieros del CIV explicaron que se empleará asfalto modificado con polímeros, un material de mayor durabilidad y resistencia ante la lluvia y el calor. Este tipo de superficie, además, reduce el ruido del tránsito y mejora la adherencia de los vehículos, aumentando la seguridad vial.

También se contempla la creación de una ruta de evacuación peatonal y de emergencia para facilitar el paso de ambulancias y equipos de rescate en caso de contingencias. Estas medidas complementan la visión integral de la obra, que busca prevenir y no solo reparar.

Lecciones aprendidas y proyección a futuro

La rehabilitación km 24 deja importantes lecciones para la gestión de infraestructura en Guatemala. La experiencia demuestra que las obras de emergencia requieren planificación técnica y monitoreo constante, especialmente en zonas de alto riesgo geológico. El Gobierno pretende aplicar el mismo modelo de trabajo en otros puntos críticos del país, como las rutas a Chimaltenango y al Pacífico.

El ministro de Comunicaciones destacó que, tras esta experiencia, se elaborará un nuevo “Manual Nacional de Mantenimiento Preventivo” que establecerá protocolos uniformes para inspeccionar carreteras antes y después de cada temporada de lluvias. “Queremos pasar de reaccionar a prevenir. La rehabilitación km 24 será un ejemplo de eso”, aseguró.

Asimismo, se prevé que el proyecto sirva como caso de estudio para universidades y colegios profesionales interesados en ingeniería civil y gestión de riesgos.

Conclusión: una obra que simboliza resiliencia y cooperación

La rehabilitación km 24 representa más que la reparación de una carretera: es una muestra de coordinación institucional, esfuerzo técnico y compromiso ciudadano. Cada metro reconstruido simboliza la capacidad del país de adaptarse y responder ante los desafíos naturales.

El proyecto ha reunido al Gobierno, instituciones científicas, comunidades locales y trabajadores que, pese a las dificultades, avanzan con determinación para devolverle seguridad y movilidad a miles de guatemaltecos. La obra es, en palabras del ministro, “una inversión en vida, desarrollo y esperanza”.

Cuando los vehículos vuelvan a circular libremente por el tramo del kilómetro 24, el país no solo recuperará una ruta, sino una lección: que la prevención, la planificación y la cooperación son las bases de una Guatemala más segura y resistente.

La rehabilitación km 24 avanza como una muestra del compromiso del Estado con la seguridad vial y la gestión responsable del territorio. El desafío ahora será mantener el monitoreo permanente y convertir este esfuerzo en un modelo de prevención nacional.

Para más información en Nuevo Mundo

Tabla de contenido

  • Un punto crítico para la movilidad nacional
  • Trabajos en marcha y evaluación constante
  • El papel de la Conred y la vigilancia preventiva
  • Voces de los vecinos y conductores
  • Retos técnicos y ambientales
  • Inversión y supervisión del proyecto
  • El impacto económico y social de la rehabilitación km 24
  • Perspectiva técnica: lo que falta por hacer
  • Lecciones aprendidas y proyección a futuro
  • Conclusión: una obra que simboliza resiliencia y cooperación
Etiquetas: CIVCONREDGestión de riesgosGobierno de Guatemalaguatemalainfraestructura vialINSIVUMEHMedio ambienteMinisterio de Comunicacionesobras públicasprevención de desastresRehabilitación km 24ruta a El Salvadorseguridad vialTransporte nacional
Tweet19Compartir30Enviar
Henry Vasquez

Henry Vasquez

Noticias relacionadas

Rusia cierra su espacio aéreo a vuelos de 36 paí­ses

Rusia cierra su espacio aéreo a vuelos de 36 paí­ses

28 febrero, 2022
Investigadores mexicanos crean una mascarilla que neutraliza el coronavirus

Investigadores mexicanos crean una mascarilla que neutraliza el coronavirus

27 agosto, 2021
Un gol salvador de Weghorst otorga a Países Bajos los tres primeros puntos ante Polonia

Un gol salvador de Weghorst otorga a Países Bajos los tres primeros puntos ante Polonia

16 junio, 2024

Buscar por Categoría

  • Departamentales
  • Deporte Internacional
  • Deporte Nacional
  • Deportes
  • Farándula
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Sin categoría
  • Tecnología
Nuevo Mundo Radio - TV Logo-Portal blanco

Somos una empresa guatemalteca multi-medios, que alcanza cada rincón del país por medio de nuestros medios de comunicación en Radio, Televisión y Redes Sociales.

PBX: (502) 2268-0400

mas musica blanco
fabulosa blanco
la sabrosona blanco
romantica logo blanco
caliente blanco
infinita fm blanco
nuevo mundo radio blanco
nuevo mundo canal blanco
Nuevo Mundo Radio - TV Logo-Portal blanco

Somos una empresa guatemalteca multi-medios, que alcanza cada rincón del país por medio de nuestros medios de comunicación en Radio, Televisión y Redes Sociales.

PBX: (502) 2268-0400

mas musica blanco
fabulosa blanco
la sabrosona blanco
romantica logo blanco
infinita fm blanco
caliente blanco
nuevo mundo radio blanco
nuevo mundo canal blanco

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Ningún resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Farándula
    • Salud
    • Tecnología
    • Negocios
  • Radios en vivo
    • Nuevo Mundo
    • Más Música
    • Fabulosa
    • La Sabrosona
    • Romántica
    • Infinita
    • Caliente
  • TV en vivo
  • Sobre nosotros
  • Login
  • Sign Up

© 2025 Nuevo Mundo ® - Marca registrada. Realizado por AIDUTV/Infranet, S.A.