Nuevo Mundo
  • Noticias
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Farándula
    • Salud
    • Tecnología
    • Negocios
  • Radios en vivo
    • Nuevo Mundo
    • Más Música
    • Fabulosa
    • La Sabrosona
    • Romántica
    • Infinita
    • Caliente
  • TV en vivo
  • Sobre nosotros
Ningún resultados
Ver todos los resultados
  • Login
  • Registrar
Nuevo Mundo
  • Noticias
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Farándula
    • Salud
    • Tecnología
    • Negocios
  • Radios en vivo
    • Nuevo Mundo
    • Más Música
    • Fabulosa
    • La Sabrosona
    • Romántica
    • Infinita
    • Caliente
  • TV en vivo
  • Sobre nosotros
Ningún resultados
Ver todos los resultados
Nuevo Mundo
Ningún resultados
Ver todos los resultados
  • Nacionales
  • Departamentales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Farándula
  • Negocios
  • Salud
  • Tecnología
  • Radios en Vivo
  • TV en Vivo
Inicio Tecnología

Neuralink: El sorprendente progreso de un paralítico con su chip cerebral

Mario Bravo Por Mario Bravo
8 octubre, 2025
en Tecnología, Salud
0
Neuralink

Neuralink

En un avance que redefine los límites de la medicina moderna, Nick Wray, un hombre diagnosticado con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), ha demostrado una recuperación funcional inédita gracias al chip cerebral implantado por Neuralink, la empresa de neurotecnología fundada por Elon Musk. Su historia, documentada en la red social X (anteriormente Twitter), ha conmovido a millones y encendido un nuevo debate sobre el futuro de la conexión entre cerebro y máquina.

También te puede gustar

ENADE 2025 Guatemala: empresarios llaman a acelerar las reformas para atraer inversión extranjera

Apple: «Amplio cambio de guardia»: Tim Cook podría dejar de ser el jefe de Apple, y este sería su sucesor

Alzheimer: gran avance en el tratamiento de una de las enfermedades más letales del mundo

Nick Wray demuestra el poder transformador de la neuro tecnología.

“Esta semana fue realmente memorable. No recuerdo la última vez que trabajé ocho horas seguidas, y la semana pasada trabajé tres. Fue una de las experiencias más increíbles de mi vida hasta ahora”, escribió Wray en su publicación. Acompañado de videos en los que se le ve utilizando un brazo robótico de asistencia (ARA) controlado únicamente por su mente, el paciente mostró cómo la tecnología ha transformado su día a día: puede colocarse un sombrero, calentar comida, abrir frascos y hasta moverse lentamente por su hogar en su silla de ruedas.

“La vida con mi BCI [interfaz cerebro-computadora] ha sido y sigue siendo surrealista y muy gratificante. ¡Tengo muchas ganas de ver qué viene después!”, concluyó Wray, expresando su gratitud hacia Neuralink y la fundación Buoniconti Fund, que ha colaborado con la compañía en el proceso de rehabilitación y monitoreo de pacientes con lesiones neuromotoras severas.

Un antes y un después en la medicina neurotecnológica

El caso de Wray y el Neuralink no es solo un logro personal, sino un punto de inflexión en la historia de la medicina. La ELA, una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta las neuronas motoras, suele condenar a los pacientes a una parálisis total y a una dependencia absoluta. Sin embargo, con el implante cerebral de Neuralink, la conexión directa entre el cerebro y los sistemas digitales ha permitido restablecer parcialmente la comunicación entre la mente y el entorno.

El chip implantado en la corteza motora de Wray contiene miles de electrodos ultrafinos capaces de detectar la actividad neuronal con una precisión sin precedentes. Esa información se transmite de forma inalámbrica a un procesador externo, el cual interpreta los impulsos cerebrales y los convierte en acciones digitales o físicas, como mover un cursor, controlar un brazo robótico o manipular un dispositivo doméstico.

Según los ingenieros de Neuralink, el sistema utiliza un conjunto de algoritmos de aprendizaje automático que “aprenden” del patrón neuronal del usuario, mejorando la precisión con el tiempo. En el caso de Wray, el entrenamiento inicial duró varias semanas, pero actualmente puede realizar acciones complejas con fluidez y sin retrasos perceptibles.

De la ciencia ficción a la realidad cotidiana

La historia de Nick Wray parece salida de una película futurista, pero representa una realidad que avanza a pasos agigantados. En apenas unos años, Neuralink ha pasado de ser una idea ambiciosa a convertirse en una compañía pionera en el campo de la interfaz cerebro-máquina (BCI, por sus siglas en inglés). La meta inicial de Elon Musk era desarrollar una tecnología que permitiera a las personas con parálisis comunicarse y controlar computadoras con el pensamiento, y hoy, ese sueño comienza a materializarse.

Desde su primera cirugía exitosa en humanos en 2024, Neuralink ha perfeccionado tanto el tamaño como la capacidad de procesamiento de sus implantes. Los modelos más recientes son casi invisibles bajo la piel, del tamaño de una moneda pequeña, y pueden transmitir señales neuronales en tiempo real con una tasa de precisión superior al 90 %.

Además, el sistema cuenta con una interfaz visual sencilla que permite a los médicos y pacientes monitorear la actividad cerebral, ajustar la sensibilidad de los sensores y registrar los avances de rehabilitación. Este grado de control abre la puerta a nuevas terapias personalizadas para enfermedades neurológicas crónicas.

El papel de la inteligencia artificial

Uno de los aspectos más revolucionarios del proyecto Neuralink es la integración de la inteligencia artificial (IA) en la decodificación de los impulsos cerebrales. Los algoritmos empleados aprenden a identificar patrones únicos en la actividad neuronal de cada individuo, permitiendo que el sistema se adapte a su forma de pensar. De esta manera, cada acción —como abrir una mano o mover un objeto— se ejecuta con una respuesta cada vez más natural.

Según Neuralink, la IA también permite corregir errores y predecir movimientos, reduciendo la fatiga cognitiva. “El cerebro humano genera millones de señales por segundo. Interpretarlas correctamente requiere una tecnología que aprenda a distinguir las intenciones del ruido neuronal. Eso es exactamente lo que hace nuestra red de aprendizaje profundo”, explicó en su momento el ingeniero principal del proyecto, Dongjin Seo.

En el futuro, estos algoritmos podrían ir más allá del control motor y permitir aplicaciones cognitivas, como traducir pensamientos en texto o incluso restaurar recuerdos perdidos. No obstante, este horizonte plantea también serios desafíos éticos.

Los desafíos éticos y médicos de la neurotecnología

La introducción de chips cerebrales en humanos ha despertado un intenso debate sobre la privacidad, la autonomía y la identidad personal. ¿Qué ocurre si los pensamientos pueden ser leídos o manipulados? ¿Hasta qué punto puede una empresa tener acceso a la mente humana? Estos son algunos de los dilemas que enfrentan los gobiernos y los comités de bioética a medida que la tecnología avanza.

En el plano médico, los riesgos también son significativos. La cirugía para implantar el chip requiere extrema precisión, y aunque Neuralink ha desarrollado robots quirúrgicos capaces de realizar el procedimiento con mínimas complicaciones, todavía existen preocupaciones sobre infecciones, desplazamiento de electrodos o daños en los tejidos cerebrales.

Además, la durabilidad del chip sigue siendo un tema de estudio. Los materiales biocompatibles utilizados deben resistir la corrosión y el desgaste a largo plazo, sin provocar respuestas inmunológicas adversas. Por ello, Neuralink realiza monitoreos continuos a sus pacientes y mantiene protocolos de seguridad estrictos para garantizar que los dispositivos funcionen de manera estable durante años.

Repercusiones sociales y económicas

Más allá de la medicina, la expansión de las interfaces cerebro-computadora podría transformar por completo la relación entre humanos y tecnología. Imagina controlar un ordenador, un automóvil o incluso un dron sin mover un solo músculo. Este tipo de avances podría impulsar nuevas industrias y redefinir profesiones enteras, desde la ingeniería hasta la educación y la robótica.

Sin embargo, los expertos advierten que también podría surgir una “brecha cognitiva” entre quienes tengan acceso a estas mejoras y quienes no. El costo actual de los implantes y la complejidad de su mantenimiento hacen que la tecnología esté, por ahora, reservada para programas médicos o de investigación.

“La humanidad está entrando en una era donde la frontera entre el cuerpo y la máquina se difumina”, señaló Marina Álvarez, bioeticista de la Universidad de Barcelona. “Debemos asegurarnos de que esta revolución no deje atrás a los más vulnerables, y de que el poder de la neurotecnología se use con responsabilidad y empatía”.

El futuro de Neuralink y los pacientes con ELA

El éxito del implante de Nick Wray ha renovado la esperanza de miles de pacientes con ELA y otras enfermedades neurodegenerativas. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 200.000 personas en el mundo padecen ELA, una enfermedad para la cual, hasta ahora, no existe cura definitiva.

Los científicos del proyecto de Neuralink confían en que el chip no solo sirva para restaurar el movimiento, sino también para mejorar la comunicación, el control de dispositivos externos y la calidad de vida de los pacientes. En el futuro, esperan ampliar los ensayos clínicos a otras patologías, como lesiones medulares y parálisis cerebral.

Elon Musk, en varias declaraciones, ha enfatizado que la misión de Neuralink es “devolver autonomía a quienes la han perdido”. Además, la compañía planea colaborar con hospitales de todo el mundo para entrenar cirujanos en el uso de los sistemas robóticos y aumentar el acceso a la tecnología en países en desarrollo.

Una nueva era de conexión mente-máquina

El progreso de Wray es mucho más que una historia de superación; es un símbolo de lo que la ciencia puede lograr cuando la innovación y la humanidad trabajan juntas. Su testimonio es una muestra de que el futuro de la medicina no solo está en los fármacos o la cirugía tradicional, sino también en la unión entre biología, electrónica e inteligencia artificial.

Hoy, Nick Wray representa la esperanza de miles de personas que soñaban con volver a mover sus manos, sentir independencia o mirar al futuro sin miedo. Su experiencia demuestra que la neurotecnología no es solo una herramienta de investigación, sino un puente entre la mente humana y un mundo cada vez más interconectado.

Conclusión

El chip cerebral de Neuralink marca el inicio de una era donde la frontera entre lo humano y lo digital comienza a desvanecerse. Aunque los retos éticos, médicos y sociales son innegables, el impacto positivo en la vida de personas como Nick Wray demuestra que la neurotecnología puede ser una fuerza de esperanza. Si el progreso continúa, podríamos estar ante el nacimiento de una nueva forma de comunicación, donde los pensamientos se convierten en acción y la mente vuelve a conquistar el cuerpo.

Información Cortesía de RT
Infórmate siempre con Nuevo Mundo

Tabla de contenido

  • Nick Wray demuestra el poder transformador de la neuro tecnología.
  • Un antes y un después en la medicina neurotecnológica
  • De la ciencia ficción a la realidad cotidiana
  • El papel de la inteligencia artificial
  • Los desafíos éticos y médicos de la neurotecnología
  • Repercusiones sociales y económicas
  • El futuro de Neuralink y los pacientes con ELA
  • Una nueva era de conexión mente-máquina
  • Conclusión
Etiquetas: avances científicosbiotecnologíabrazo robóticochip cerebralciencia y saludELAElon Muskética médicainnovación tecnológicainteligencia artificialmedicinaNeuralinkneurociencianeurotecnologíaNick Wrayprótesis biónicasrehabilitación
Tweet19Compartir30Enviar
Mario Bravo

Mario Bravo

Noticias relacionadas

Alcaraz vence a Djokovic y gana segundo título de Wimbledon

Alcaraz vence a Djokovic y gana segundo título de Wimbledon

14 julio, 2024
Salud inicia muestreo de agua en comunidades para evaluar su aptitud para consumo humano

Salud inicia muestreo de agua en comunidades para evaluar su aptitud para consumo humano

22 octubre, 2024
La inteligencia de EE.UU. concluye que el coronavirus no fue elaborado como un arma biológica

La inteligencia de EE.UU. concluye que el coronavirus no fue elaborado como un arma biológica

29 octubre, 2021

Buscar por Categoría

  • Departamentales
  • Deporte Internacional
  • Deporte Nacional
  • Deportes
  • Farándula
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Sin categoría
  • Tecnología
Nuevo Mundo Radio - TV Logo-Portal blanco

Somos una empresa guatemalteca multi-medios, que alcanza cada rincón del país por medio de nuestros medios de comunicación en Radio, Televisión y Redes Sociales.

PBX: (502) 2268-0400

mas musica blanco
fabulosa blanco
la sabrosona blanco
romantica logo blanco
caliente blanco
infinita fm blanco
nuevo mundo radio blanco
nuevo mundo canal blanco
Nuevo Mundo Radio - TV Logo-Portal blanco

Somos una empresa guatemalteca multi-medios, que alcanza cada rincón del país por medio de nuestros medios de comunicación en Radio, Televisión y Redes Sociales.

PBX: (502) 2268-0400

mas musica blanco
fabulosa blanco
la sabrosona blanco
romantica logo blanco
infinita fm blanco
caliente blanco
nuevo mundo radio blanco
nuevo mundo canal blanco

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Ningún resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Farándula
    • Salud
    • Tecnología
    • Negocios
  • Radios en vivo
    • Nuevo Mundo
    • Más Música
    • Fabulosa
    • La Sabrosona
    • Romántica
    • Infinita
    • Caliente
  • TV en vivo
  • Sobre nosotros
  • Login
  • Sign Up

© 2025 Nuevo Mundo ® - Marca registrada. Realizado por AIDUTV/Infranet, S.A.