Guatemala participa nuevamente en una misión militar en Haití bajo el mandato de la ONU. Un contingente de efectivos del Ejército guatemalteco fue desplegado para apoyar en labores de seguridad, logística y asistencia humanitaria en el país caribeño, afectado por la violencia y la inestabilidad política.
Guatemala retoma su papel en misiones internacionales
El Gobierno de Guatemala anunció oficialmente el envío de 160 soldados del Ejército de Guatemala hacia Puerto Príncipe, Haití, como parte de una nueva misión militar en Haití organizada por las Naciones Unidas. El contingente forma parte de la Fuerza Multinacional de Apoyo a la Seguridad (FMAS), integrada por países de América Latina, África y Europa.
El presidente Bernardo Arévalo encabezó la ceremonia de despedida en la Brigada Militar Mariscal Zavala, destacando el compromiso del país con la paz y la cooperación internacional. “Guatemala ha demostrado ser un aliado responsable. Nuestras tropas van a servir con honor, profesionalismo y respeto a los derechos humanos”, expresó el mandatario.
Una misión militar en Haití con propósito humanitario
La misión militar en Haití tiene como objetivo apoyar las operaciones de seguridad y asistencia humanitaria en las regiones más afectadas por la violencia de las pandillas y la crisis económica. El contingente guatemalteco estará encargado de patrullajes, resguardo de centros de distribución de alimentos y protección a organismos internacionales que brindan ayuda a la población.
El ministro de la Defensa Nacional, Henry Sáenz, detalló que la misión durará inicialmente seis meses, con posibilidad de extensión según las necesidades del mandato de la ONU. “Haití atraviesa una situación crítica, y Guatemala aporta su experiencia en misiones de paz para ayudar a estabilizar el país”, explicó.
La ONU reconoce el aporte guatemalteco
El representante de las Naciones Unidas en Guatemala, Peter Grohmann, elogió la participación guatemalteca en esta nueva misión militar en Haití. “Guatemala es un país con trayectoria en operaciones de paz. Su disciplina y formación han sido reconocidas en África y Oriente Medio, y ahora serán fundamentales en el Caribe”, afirmó Grohmann.
Guatemala ha participado en más de 10 misiones de paz desde 1994, incluyendo operaciones en el Congo, Líbano y Sudán del Sur. En todos los casos, sus tropas han recibido elogios por su compromiso humanitario y su profesionalismo.
Preparación del contingente
El grupo seleccionado para la misión militar en Haití recibió entrenamiento especializado en logística humanitaria, derechos humanos, manejo de crisis y combate urbano. La instrucción fue impartida por expertos de Estados Unidos, Canadá y Brasil, en coordinación con el Comando Regional de Operaciones de Paz de la ONU.
“Nuestro contingente está preparado para enfrentar desafíos logísticos, humanitarios y de seguridad. Su labor será proteger a la población civil y apoyar el restablecimiento del orden”, explicó el coronel Marco Tzún, jefe del destacamento guatemalteco.
Haití: un país en crisis permanente
La situación en Haití es una de las más complejas del continente. Desde el asesinato del presidente Jovenel Moïse en 2021, el país vive una ola de violencia encabezada por grupos armados que controlan gran parte de la capital. Las instituciones gubernamentales están debilitadas, y los hospitales y escuelas han sido cerrados en varias zonas debido a la inseguridad.
Según la ONU, más de 2,000 personas han muerto en lo que va del año a causa de enfrentamientos entre pandillas, mientras que 200,000 fueron desplazadas de sus hogares. En este contexto, la participación de Guatemala en la misión militar en Haití busca reforzar los esfuerzos de pacificación liderados por la comunidad internacional.
Apoyo logístico y cooperación internacional
El contingente guatemalteco viajó junto con equipos de apoyo logístico, vehículos blindados ligeros y unidades médicas móviles. Además, se sumará a fuerzas provenientes de Jamaica, Kenia, Bahamas y Belice, bajo el mando del general keniano Samuel Kivuti.
“Guatemala aporta experiencia, disciplina y solidaridad. Esta misión militar en Haití es una muestra de nuestro compromiso regional”, comentó el ministro Sáenz. El país también enviará personal médico y técnicos en telecomunicaciones para fortalecer la respuesta humanitaria.
El costo y financiamiento de la misión
El Ministerio de Finanzas Públicas confirmó que el presupuesto destinado a la participación guatemalteca asciende a Q30 millones, financiados parcialmente con apoyo de Naciones Unidas y el Fondo de Operaciones de Paz. Estos recursos cubrirán transporte, manutención, equipos y seguros de vida para el personal destacado.
El Congreso de la República aprobó la participación con 105 votos a favor, resaltando que la iniciativa contribuye a mejorar la imagen internacional de Guatemala. “Es un orgullo que nuestro país sea parte activa de la búsqueda de la paz mundial”, comentó la diputada Andrea Morales.
Orgullo y compromiso nacional
Familiares de los soldados que integran la misión militar en Haití asistieron a la ceremonia de despedida portando banderas y mensajes de aliento. “Mi hijo va con el corazón lleno de esperanza. Sabemos que llevará el nombre de Guatemala en alto”, dijo emocionada una madre desde la grada.
El presidente Arévalo también subrayó el valor humano de los militares. “No solo enviamos soldados, enviamos embajadores de paz”, afirmó. El mandatario adelantó que, al finalizar el mandato, el contingente recibirá reconocimiento oficial por su servicio internacional.
Reacción internacional
La decisión de enviar una misión militar en Haití fue aplaudida por gobiernos de América Latina. El canciller de República Dominicana, Roberto Álvarez, declaró que la presencia de tropas internacionales “es fundamental para contener la expansión de la violencia en la región”. Por su parte, el secretario general de la ONU, António Guterres, agradeció a Guatemala su compromiso con la seguridad global.
“La estabilidad de Haití es esencial para la región. Apreciamos el esfuerzo de Guatemala, que ha demostrado liderazgo y compromiso con la paz”, expresó Guterres durante un comunicado emitido en Nueva York.
El simbolismo de la misión
Para muchos analistas, la misión militar en Haití representa un cambio positivo en la política exterior guatemalteca. Tras años de ausentismo internacional, el país retoma su papel como actor activo en la diplomacia regional. “Guatemala vuelve al escenario mundial, demostrando que puede contribuir al orden internacional”, afirmó el politólogo Carlos Chacón.
Además, esta misión refuerza la relación del gobierno de Arévalo con organismos multilaterales, en momentos en que busca atraer cooperación y financiamiento para proyectos de desarrollo en el país.
Desafíos y riesgos
Aunque el envío del contingente fue recibido con orgullo nacional, los expertos advierten sobre los riesgos de la misión. Haití continúa siendo un territorio hostil con presencia de bandas armadas y una grave crisis humanitaria. “Las tropas deben actuar con máxima precaución. No se trata solo de patrullajes, sino de intervenir en un entorno frágil y violento”, señaló el analista de seguridad Rodolfo Mendoza.
El Ministerio de Defensa confirmó que los soldados cuentan con seguros médicos y protocolos de seguridad internacionales, además de un equipo psicológico de acompañamiento. También se habilitó una línea directa para mantener comunicación con las familias en Guatemala.
Conclusión
La participación de Guatemala en la misión militar en Haití reafirma su compromiso con la paz, la solidaridad y la cooperación internacional. En medio de la crisis caribeña, el contingente guatemalteco representa un símbolo de esperanza y profesionalismo. El éxito de esta misión no solo fortalecerá la imagen del país, sino que abrirá nuevas oportunidades de colaboración global y de proyección del Ejército como una institución moderna y humanitaria.
Para más información en Nuevo Mundo