Durante la junta de jefes de bloque de este lunes, la instancia coordinadora legislativa recomendó la destitución del ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), Miguel Ángel Díaz. La decisión surgió tras una sesión marcada por reproches, cuestionamientos y acusaciones sobre el manejo de proyectos de infraestructura, el estado de la red vial del país y la supuesta falta de ejecución presupuestaria en áreas clave.
Un clima político tenso por Jefes de bloque
La reunión de jefes de bloque se desarrolló en un ambiente cargado de tensiones. Diputados de diferentes bancadas expusieron su inconformidad respecto a la labor del ministro Díaz al frente de la cartera de Comunicaciones, señalando que el país enfrenta una crisis vial sin precedentes, mientras los recursos asignados no están siendo utilizados de manera eficiente.
Según los legisladores, el deterioro de las principales rutas del país, sumado al retraso en proyectos de rehabilitación, ha puesto en evidencia una falta de capacidad de gestión dentro del CIV. A esto se agrega la proliferación de denuncias ciudadanas sobre carreteras intransitables, derrumbes sin atención inmediata y la falta de transparencia en algunos contratos.
Los argumentos para pedir la destitución
Los diputados que apoyaron la recomendación de destitución señalaron cuatro razones principales:
- Deficiencia en la ejecución presupuestaria del Ministerio de Comunicaciones.
- Falta de respuesta ante emergencias ocasionadas por las lluvias y derrumbes en carreteras.
- Problemas de transparencia en la adjudicación de proyectos.
- Incumplimiento de compromisos asumidos con el Congreso y con las comunidades afectadas.
El Jefes de bloque opositor manifestó que «la población ya no aguanta carreteras en mal estado ni promesas incumplidas», subrayando que la destitución del ministro sería un mensaje político de responsabilidad ante la ciudadanía.
La postura de los Jefes de bloque oficialistas
Aunque la mayoría de bancadas coincidió en la necesidad de evaluar la continuidad de Miguel Ángel Díaz, algunos diputados cercanos al oficialismo pidieron prudencia. Señalaron que el problema de infraestructura es estructural y no puede resolverse en pocos meses de gestión. Sin embargo, la recomendación fue respaldada por más de dos tercios de los jefes de bloque.
Respuesta del ministro Díaz
Miguel Ángel Díaz, consultado al respecto, aseguró que continuará trabajando mientras cuente con la confianza del presidente Bernardo Arévalo. Indicó que el Ministerio de Comunicaciones ha enfrentado múltiples emergencias producto de las intensas lluvias, lo que ha retrasado algunos proyectos, pero insistió en que «los recursos se están utilizando con transparencia y en beneficio del país».
«Sabemos que hay rezagos históricos y que la red vial requiere una inversión sostenida, pero hemos dado pasos importantes para atender la crisis. Nuestra prioridad ha sido habilitar los tramos más urgentes y proteger la vida de los guatemaltecos», afirmó el funcionario.
El rol del presidente Arévalo
Ahora, la decisión final sobre la continuidad de Miguel Ángel Díaz recae en el presidente Bernardo Arévalo, quien deberá analizar la recomendación de la junta de jefes de bloque. La instancia coordinadora legislativa no tiene facultad para destituir directamente a un ministro, pero su pronunciamiento refleja un consenso político amplio que el Ejecutivo no puede ignorar.
Analistas políticos coinciden en que, si el presidente mantiene a Díaz en el cargo, se abriría un nuevo frente de tensión con el Congreso, lo que podría complicar la aprobación de iniciativas clave, como el Presupuesto General de la Nación para 2026.
Impacto en los proyectos de infraestructura
La cartera de Comunicaciones tiene bajo su responsabilidad proyectos de alto impacto, como la ampliación de la carretera CA-9 Norte, la rehabilitación de puentes en el occidente y la atención a más de 30 emergencias viales reportadas en septiembre. La incertidumbre sobre la continuidad del ministro genera dudas en la ejecución de estas obras.
Organizaciones de transportistas y cámaras empresariales también se han pronunciado, pidiendo estabilidad y eficacia en la gestión de infraestructura, ya que la crisis vial afecta directamente la competitividad del país y el traslado de mercancías.
Un patrón recurrente en la política guatemalteca
No es la primera vez que un ministro de Comunicaciones enfrenta presiones políticas de este tipo. En administraciones anteriores, la cartera ha sido blanco de cuestionamientos constantes debido a la importancia estratégica de su gestión y el volumen de recursos que maneja.
Expertos en gobernabilidad señalan que, más allá del nombre del ministro en turno, el problema radica en la falta de una política de infraestructura a largo plazo que trascienda los gobiernos y garantice continuidad en los proyectos.
Conclusiones
La recomendación de destitución de Miguel Ángel Díaz refleja el malestar creciente en el Congreso respecto al estado de la red vial y la gestión del CIV. El presidente Arévalo deberá decidir si respalda a su ministro o atiende la exigencia legislativa. Cualquiera que sea la decisión, lo cierto es que la población exige soluciones rápidas y efectivas a una crisis que afecta la vida diaria de millones de guatemaltecos.
Para más Información en Nuevo Mundo