Nuevo Mundo
  • Noticias
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Farándula
    • Salud
    • Tecnología
    • Negocios
  • Radios en vivo
    • Nuevo Mundo
    • Más Música
    • Fabulosa
    • La Sabrosona
    • Romántica
    • Infinita
    • Caliente
  • TV en vivo
  • Sobre nosotros
Ningún resultados
Ver todos los resultados
  • Login
  • Registrar
Nuevo Mundo
  • Noticias
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Farándula
    • Salud
    • Tecnología
    • Negocios
  • Radios en vivo
    • Nuevo Mundo
    • Más Música
    • Fabulosa
    • La Sabrosona
    • Romántica
    • Infinita
    • Caliente
  • TV en vivo
  • Sobre nosotros
Ningún resultados
Ver todos los resultados
Nuevo Mundo
Ningún resultados
Ver todos los resultados
  • Nacionales
  • Departamentales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Farándula
  • Negocios
  • Salud
  • Tecnología
  • Radios en Vivo
  • TV en Vivo
Inicio Internacionales

Colombia pierde certificación antidrogas de EE.UU.: ¿Por qué Trump señala a Petro y qué consecuencias trae?

Henry Vasquez Por Henry Vasquez
16 septiembre, 2025
en Internacionales
0
Colombia

Colombia

Estados Unidos ha “descertificado” a Colombia, alegando incumplimientos políticos bajo el gobierno de Gustavo Petro en la lucha contra la producción de cocaín

En septiembre de 2025, Estados Unidos tomó una decisión histórica: por primera vez en casi treinta años, Colombia fue catalogada como un país que “no cumple demostrablemente” con sus obligaciones internacionales en la lucha contra el narcotráfico bajo la administración del presidente Gustavo Petro.

También te puede gustar

Ecuador decreta estado de excepción por protestas

Estados Unidos asegura que Israel no volverá a atacar a Qatar, pese a tensiones regionales

Bernardo Arévalo recibe felicitación de Donald Trump por avances en combate al narcotráfico

¿Qué significa la “descertificación”?

La “descertificación” (o “decertification” en inglés) es una declaración oficial del gobierno de EE.UU., mediante la cual un país deja de ser reconocido como cooperador suficiente en materia de control de drogas. Esto puede afectar la ayuda militar, financiera, los proyectos de cooperación bilateral, e incluso la elegibilidad para ciertos préstamos o programas internacionales.

Esta medida no siempre conlleva sanciones automáticas: en este caso Estados Unidos emitió una exención (waiver) para evitar las consecuencias más drásticas, alegando que mantener alguna cooperación antinarcóticos sigue siendo vital para sus intereses nacionales.

¿Por qué EE.UU. acusa a Colombia?

  • Aumento récord de cultivos de coca: Según informes como los del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Colombia registró cerca de 253.000 hectáreas dedicadas al cultivo de hoja de coca en 2023.
  • Producción de cocaína en niveles altos: Durante 2024 y 2025 las incautaciones han batido récords, pero EE.UU. considera que esas cifras no compensan la magnitud del problema del cultivo ni las metas de erradicación planteadas.
  • Cumplimiento insuficiente de objetivos de erradicación: Bajo el gobierno de Petro la erradicación manual de cultivos ha disminuido significativamente en comparación con administraciones anteriores. Los objetivos domésticos tampoco se habrían cumplido a juicio de Washington.
  • Responsabilidad política: EE.UU. identifica como “responsabilidad exclusiva de los líderes políticos” el no cumplimiento en varios frentes, incluyendo la erradicación, control de tráfico, cooperación internacional y propuestas de política que Washington califica de débiles.

¿Cómo ha respondido el gobierno colombiano?

El presidente Gustavo Petro rechazó las acusaciones, señalando que Colombia ha realizado las mayores incautaciones de droga de su historia, y que muchos de los cultivos crecieron durante administraciones pasadas, como las de Iván Duque, especialmente por políticas como la fumigación forzada con glifosato, de la cual Colombia se desligó.

Petro también ha dicho que la verdadera causa del problema no está en Colombia, sino en la demanda de cocaína en EE.UU. y Europa. Además, ha afirmado que se trata de una decisión política de Trump, como parte del enfriamiento de relaciones bilaterales.

En declaraciones públicas, Petro sostuvo que Colombia ha perdido “una dependencia del armamento de EE.UU.” y que no aceptará “limosnas ni regalos”.

Impactos potenciales de la descertificación

Aunque la exención evita sanciones inmediatas drásticas, hay varios frentes donde el impacto puede sentirse:

  1. Financiero: Posibles recortes en asistencia militar, programas antinarcóticos, cooperación en seguridad. Algunos estiman que Colombia podría perder cientos de millones de dólares en ayuda si la situación no cambia.
  2. Diplomático: La relación con EE.UU. se tensa. Decisiones, retórica y acusaciones entre ambas partes podría afectar otros ámbitos de cooperación, desde migración hasta acuerdos de comercio.
  3. Seguridad: Las fuerzas colombianas han sido elogiadas por su coraje, pero una menor cooperación podría afectar inteligencia, logística, respaldo en operaciones fronterizas, o contrabando.
  4. Político interno: Es probable que este tema se convierta en bandera política, especialmente con las elecciones previstas. Puede alimentar discursos sobre soberanía, autonomía frente a EE.UU., o críticas entre oposición y gobierno.

Cifras que explican el contexto

  • Cultivo de coca en Colombia para 2023: ~253.000 hectáreas.
  • Incautaciones de cocaína/base de cocaína en 2024: cifras récord, incluyendo casi 900 toneladas.
  • Erradicación manual de cultivos en el gobierno de Petro (último año reportado): mucho menor que en administraciones anteriores, y muy por debajo de las metas.
  • Países también señalados por EE.UU. junto con Colombia: Venezuela, Bolivia, Afganistán, Birmania. Todos acusados de no cumplir con obligaciones antidrogas internacionales.

¿Es solo un problema de cifras?

No del todo. Más allá de los números, hay varios factores estructurales y políticos:

  • Políticas de enfoque social vs. militar: El gobierno de Petro ha promovido un enfoque que da más importancia a las causas sociales —pobreza, zonas rurales sin oportunidades, problemas ambientales— más que a la erradicación forzada como una solución prioritaria. Algunos críticos en EE.UU. lo ven como que esto reduce la presión sobre los cultivos ilícitos.
  • Soberanía e intervención externa: Colombia critica la intervención de EE.UU., especialmente medidas como fumigaciones aéreas con glifosato, extradiciones, o uso de fuerza militar sin control claro. Hay un discurso fuerte en Bogotá sobre respeto a la soberanía y derechos humanos.
  • Demanda internacional de drogas: Como lo ha dicho el presidente Petro, sin adaptación en los países consumidores (EE.UU., Europa) será muy difícil que la producción disminuya.
  • Legado histórico: Muchos cultivos y redes de narcotráfico tienen raíces profundas en la economía, conflicto armado, pobreza y desigualdad en Colombia. Cambiar esas estructuras tarda y requiere inversión, no solo acciones represivas.

Perspectivas y qué podría pasar ahora

Aquí algunas posibles rutas que Colombia podría tomar y lo que EE.UU. podría demandar para una eventual reversión:

  1. Incrementar erradicación: Volver a aumentar la erradicación manual y quizá otras formas de control, con metas claras y verificables.
  2. Fortalecer políticas sociales en zonas rurales: Ofrecer alternativas lícitas a quienes viven del cultivo de coca: desarrollo agrícola, infraestructura, educación, mejora de servicios básicos.
  3. Colaboración internacional más estrecha: Cumplir con solicitudes de extradición, mejorar cooperación en inteligencia, y alinearse con estándares internacionales en control de drogas.
  4. Transparencia y rendición de cuentas: Mostrar resultados claros, datos actualizados, abrir auditorías o informes públicos que demuestren progreso real.
  5. Negociar políticamente: Usar diplomacia para mitigar los efectos de la descertificación, negociar exenciones, condiciones, alianzas sustitutas con otros países o bloques.

Conclusión

La decisión de EE.UU. de descertificar a Colombia en 2025 marca un momento crítico. No es solo un golpe simbólico, sino que tiene implicaciones reales en financiamiento, cooperación y relaciones internacionales. Aunque existe una exención que evita sanciones automáticas profundas, el mensaje está claro: se espera que Colombia haga más.

El gobierno de Gustavo Petro argumenta que la lucha contra el narcotráfico no solo depende de acciones locales, sino de la demanda global, de políticas pasadas, y de la injusticia que sufren muchas comunidades rurales.

El futuro político de Colombia, así como su estrategia antidrogas, está bajo escrutinio. Las elecciones que se avecinan podrían inclinar la balanza hacia políticas más duras o hacia una reafirmación del enfoque de Petro. Lo que parece seguro es que esta descertificación no será un capítulo menor, sino un punto de inflexión.

Información cortesía de RT
Infórmate más en Nuevo Mundo

Tabla de contenido

  • Estados Unidos ha “descertificado” a Colombia, alegando incumplimientos políticos bajo el gobierno de Gustavo Petro en la lucha contra la producción de cocaín
    • ¿Qué significa la “descertificación”?
    • ¿Por qué EE.UU. acusa a Colombia?
    • ¿Cómo ha respondido el gobierno colombiano?
    • Impactos potenciales de la descertificación
    • Cifras que explican el contexto
    • ¿Es solo un problema de cifras?
    • Perspectivas y qué podría pasar ahora
    • Conclusión

Etiquetas: cocaínaColombiacooperaciónEstados UnidosGustavo PetronarcotráficoPolítica internacional
Tweet19Compartir30Enviar
Henry Vasquez

Henry Vasquez

Noticias relacionadas

Convocan a sesión extraordinaria para este miércoles

Convocan a sesión extraordinaria para este miércoles

12 diciembre, 2023
Joe Biden alerta de posibles ciberataques rusos a EE.UU.

Joe Biden alerta de posibles ciberataques rusos a EE.UU.

21 marzo, 2022
Presidente Arévalo inaugura fábrica textil de inversión española en Guatemala

Presidente Arévalo inaugura fábrica textil de inversión española en Guatemala

16 octubre, 2024

Buscar por Categoría

  • Departamentales
  • Deporte Internacional
  • Deporte Nacional
  • Deportes
  • Farándula
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Sin categoría
  • Tecnología
Nuevo Mundo Radio - TV Logo-Portal blanco

Somos una empresa guatemalteca multi-medios, que alcanza cada rincón del país por medio de nuestros medios de comunicación en Radio, Televisión y Redes Sociales.

PBX: (502) 2268-0400

mas musica blanco
fabulosa blanco
la sabrosona blanco
romantica logo blanco
caliente blanco
infinita fm blanco
nuevo mundo radio blanco
nuevo mundo canal blanco
Nuevo Mundo Radio - TV Logo-Portal blanco

Somos una empresa guatemalteca multi-medios, que alcanza cada rincón del país por medio de nuestros medios de comunicación en Radio, Televisión y Redes Sociales.

PBX: (502) 2268-0400

mas musica blanco
fabulosa blanco
la sabrosona blanco
romantica logo blanco
infinita fm blanco
caliente blanco
nuevo mundo radio blanco
nuevo mundo canal blanco

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Ningún resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Farándula
    • Salud
    • Tecnología
    • Negocios
  • Radios en vivo
    • Nuevo Mundo
    • Más Música
    • Fabulosa
    • La Sabrosona
    • Romántica
    • Infinita
    • Caliente
  • TV en vivo
  • Sobre nosotros
  • Login
  • Sign Up

© 2025 Nuevo Mundo ® - Marca registrada. Realizado por AIDUTV/Infranet, S.A.