El Ministerio Público lanzó junto a Tigo el sistema de alertas para mujeres desaparecidas, buscando una respuesta inmediata.
Ciudad de Guatemala. En un esfuerzo por agilizar la búsqueda de mujeres desaparecidas en Guatemala, el Ministerio Público (MP), en coordinación con la empresa de telecomunicaciones Tigo, lanzó oficialmente el Sistema de Difusión de las Alertas Isabel-Claudina. Este mecanismo permitirá que la información llegue de forma directa y masiva a millones de usuarios de telefonía móvil en todo el país, lo que representa un avance significativo en materia de prevención y respuesta ante estos casos.
¿Qué es el Sistema de Alertas Isabel-Claudina?
El programa de alertas Isabel-Claudina nació en 2018 como una herramienta del Ministerio Público enfocada exclusivamente en mujeres desaparecidas mayores de edad. Su nombre honra a Isabel y a Claudina, dos jóvenes víctimas de femicidio cuyas historias se convirtieron en símbolos de la lucha contra la violencia hacia la mujer en Guatemala.
Desde entonces, cada vez que se activa una alerta, instituciones públicas, cuerpos de seguridad y ahora también empresas privadas de comunicación trabajan en conjunto para localizar de inmediato a la persona reportada como desaparecida.
¿Qué cambia con Tigo?
Hasta ahora, las alertas se difundían principalmente a través de medios tradicionales, redes sociales oficiales del MP y la aplicación móvil del sistema. Con la nueva alianza, Tigo se convierte en un canal directo para enviar notificaciones de alerta a sus usuarios, lo que incrementa exponencialmente el alcance de cada caso.
En términos prácticos, cada vez que se active una alerta Isabel-Claudina, los usuarios de Tigo recibirán un mensaje que incluye información clave: nombre de la mujer desaparecida, edad, descripción física, fecha y lugar de desaparición, y números de contacto para brindar información.
Impacto esperado
Guatemala registra altos niveles de denuncias por desapariciones de mujeres. Según cifras del MP, en los primeros ocho meses de 2025 se han recibido más de 3,000 reportes, lo que significa un promedio de 12 mujeres desaparecidas cada día. En este contexto, la capacidad de llegar a millones de celulares en minutos puede marcar la diferencia entre encontrar con vida a una mujer o que su caso se agrave con el paso de las horas.
Además, este sistema busca sensibilizar a la población: al recibir la alerta en sus teléfonos, los ciudadanos se convierten en posibles aliados para aportar datos o alertar a las autoridades si tienen información relevante.
Un ejemplo de colaboración público-privada
La alianza entre el MP y Tigo representa un paso importante en la cooperación público-privada. La fiscal general María Consuelo Porras destacó en la presentación que este tipo de esfuerzos fortalecen el acceso a la justicia y la protección de derechos fundamentales de las mujeres. Por su parte, representantes de Tigo señalaron que la empresa tiene la responsabilidad social de apoyar causas de alto impacto para la población.
Este modelo también abre la puerta para que otras compañías de telecomunicaciones se sumen al esfuerzo y multipliquen aún más el alcance de las alertas. El MP confirmó que ya mantiene acercamientos con Claro y Movistar para incluirlos en futuras fases del proyecto.
Cómo funciona la activación de una alerta
- Un familiar o conocido reporta la desaparición de una mujer mayor de edad al MP o a la Policía Nacional Civil (PNC).
- El MP verifica la información y activa la Alerta Isabel-Claudina.
- La información se difunde en redes sociales oficiales, medios de comunicación y, ahora, directamente a los celulares de usuarios de Tigo.
- Ciudadanos que reciban la alerta pueden comunicarse con el MP al 1572 o con la PNC para brindar datos.
El reto de las desapariciones en Guatemala
Las cifras de desapariciones en el país siguen siendo alarmantes. Según datos del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), más del 70% de las mujeres reportadas desaparecidas tienen entre 18 y 35 años. Las causas son variadas: violencia de género, trata de personas, conflictos familiares o migración irregular.
Organizaciones de sociedad civil han celebrado la alianza con Tigo, pero también piden fortalecer la investigación criminal y garantizar acompañamiento psicológico a las familias. “La tecnología ayuda a localizar, pero necesitamos justicia real y procesos judiciales eficaces”, señaló la Red de Mujeres contra la Violencia en un comunicado.
Una herramienta que salva vidas
La experiencia internacional demuestra que los sistemas de alerta rápida pueden ser decisivos. Países como México, con la Alerta Amber, y Estados Unidos, con el sistema AMBER Alert, han mostrado que la difusión inmediata puede reducir riesgos y aumentar la probabilidad de localizar a personas desaparecidas.
En Guatemala, el sistema Isabel-Claudina ha permitido ubicar a más de 60% de las mujeres reportadas como desaparecidas desde 2018. Con la inclusión de Tigo, se espera que ese porcentaje aumente y que los tiempos de respuesta se acorten de manera significativa.
Mirando al futuro
El lanzamiento oficial del sistema con Tigo no es un punto de llegada, sino un punto de partida. Autoridades y sociedad civil coinciden en que la meta es crear una red integral de alertas en la que participen todas las empresas de telecomunicaciones, medios digitales, transportes públicos y aplicaciones móviles.
El reto está en mantener el compromiso, monitorear los resultados y garantizar que las alertas sean oportunas, precisas y accesibles para toda la población.
Conclusión
La alianza entre el MP y Tigo para difundir las Alertas Isabel-Claudina marca un antes y un después en la lucha contra las desapariciones de mujeres en Guatemala. En un país donde cada minuto cuenta, recibir una notificación en el celular puede significar la diferencia entre la esperanza y la tragedia.
El fuego de esta iniciativa apenas comienza a encenderse, y su éxito dependerá de la colaboración ciudadana y de la voluntad política de seguir fortaleciendo las herramientas de protección hacia las mujeres.