Unas 1,500 delegaciones encenderán sus antorchas en el Obelisco para llevar el fuego patrio a colegios, barrios y comunidades.
Ciudad de Guatemala. Prepárate, que esto se va a poner bien patriótico: desde el viernes 12 y hasta el domingo 14 de septiembre, la Plaza del Obelisco será el epicentro de algo muy simbólico. Según Amílcar Montejo, vocero de la Policía Municipal de Tránsito (PMT), se esperan cerca de 1,500 delegaciones que llegarán para encender el Fuego Patrio en sus antorchas y después llevarlo hasta sus escuelas, comunidades o lugares de trabajo
¿Por qué es tan importante el Obelisco?
Ese monumento imponente en el centro de la ciudad no está solo ahí para que se vea bonito. Es un cruce clave entre avenidas como Las Américas, Reforma, Los Próceres y Liberación, y suele ser el lugar oficial del encendido del fuego que simboliza libertad y unidad
Fechas clave y flujo esperado
La PMT advierte que el viernes será el día donde más flujo de antorchas se verá. Las delegaciones entrarán por vías como Los Próceres, Reforma o Las Américas. El sábado baja un poco el ritmo, pero el domingo es el auténtico maratón patrio: colonias como Villa Nueva, Mixco o Santa Catarina Pinula enviarán a sus representantes para encender su llama local
Cómo se mueve la ciudad
Prepárate, porque el tráfico se va a desatar: calles como Aguilar Batres, Roosevelt, la vía al Atlántico, Los Próceres y Carretera a El Salvador serán un desfile interminable de gente con antorchas.
La PMT recomienda ir por calles alternas como la Hincapié, zonas 13, Centro Histórico, Periférico, o por áreas como Santa Fe y Aurora—sobre todo si solo vas de paso.
¿Y el espíritu cívico?
Este tipo de actos no solo enciende fuego: genera comunidad. Estudiantes, vecinos, empresas y hasta familias han hecho de esta tradición una forma de mostrar su orgullo guatemalteco. La antorcha ya no solo ilumina calles, también conecta historias, generaciones y barrios.
Movilidad bajo control
¿Vas para allá? La PMT va a tener un dispositivo bien montado. Van a regular carriles, garantizar que cada antorcha avance por el derecho, y poner restricción a acciones peligrosas como arrojar agua o bolsas sobre los participantes.
Algo con historia
Esto no es improvisado. Desde 2004 se organiza esta caminata de antorchas cada septiembre para celebrar nuestra independencia. Es el reflejo de que Guatemala sabe unir memoria, ritual y esperanza.
¿Qué hace esta tradición en tu corazón?
Más allá del casco y las luces, lo que hace esto especial es que sabe a piel de gallina. Más que un desfile, es una llama de unidad que pasa de mano en mano, de comuna en comuna. Allí donde llegue esa antorcha, llega la idea de que somos más fuertes juntos.
Consejos rápidos para que llegues sin drama
- Si vas a participar, lleva tu antorcha con orgullo, sé ordenado y anda por el carril derecho.
- Si vas en carro, busca rutas alternas como Avenida del Cementerio, Periférico, Centro Histórico o zonas periféricas.
- Que no se te olvide ser cuidadoso con los niños en grupos, y evita acciones que puedan estar de más como lanzar cosas.
Festejar sin perder la conciencia
En resumen: te espera un fin de semana cálido, luminoso y cargado de patriotismo. Con cuidado y respeto, podés vivir esta tradición de forma intensa, sin quedarte atorado en el tráfico y con los mejores recuerdos para compartir (y postear, claro).
Última palabra
El viernes empieza este viaje del Fuego Patrio desde el Obelisco—con más de 1,500 antorchas saliendo por avenidas clave para encender mente, memoria y territorio. No es solo un show visual, es la llama que mantiene viva nuestra identidad. Que nadie se lo pierda.