La inesperada derrota de La Libertad Avanza en las legislativas bonaerenses provocó fuertes movimientos en los mercados financieros de Argentina, con un aumento del dólar y del riesgo país.
La derrota de Milei, líder de La Libertad Avanza, en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires generó un fuerte impacto negativo en los mercados financieros y cambiarios. El riesgo país, medido por el indicador de JP Morgan, se disparó hasta los 1.100 puntos, mientras que la semana pasada cerraba por debajo de los 1.000.
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street sufrieron caídas de hasta el 20 %, mientras que en el Mercado de Valores de Buenos Aires la baja llegó al 12,7 %. Esta situación refleja la preocupación de los inversores ante la incertidumbre política y económica que se anticipa de cara a los próximos comicios nacionales.
El dólar alcanza máximos históricos
El mercado cambiario reaccionó de inmediato a la noticia: el dólar superó la banda oficial de 1.400 pesos y algunos bancos lo vendían en 1.460 pesos, frente a los 1.355 pesos del viernes anterior. Esta devaluación representa un golpe para el Gobierno de Milei, que buscaba evitar la escalada del dólar antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Analistas locales advierten que esta suba del dólar genera mayor presión sobre los precios internos y la inflación, impactando directamente en los consumidores y en la estabilidad macroeconómica del país.
Golpe político y repercusiones internas
La derrota del mileísmo fue significativa: el peronismo logró imponerse con 13,5 puntos de diferencia en un distrito que concentra casi el 40 % de la población argentina. Los pronósticos iniciales hablaban de un empate técnico o, como máximo, un margen de cinco puntos, por lo que el resultado fue una sorpresa y debilitó al Gobierno.
El presidente Milei reconoció la derrota y convocó de urgencia a su gabinete para evaluar medidas inmediatas. Sin embargo, el ministro de Economía, Luis Caputo, indicó que no habrá cambios en política económica, fiscal ni monetaria, intentando transmitir calma a los mercados.
Fortalecimiento de la oposición
El resultado electoral consolidó al peronismo como la principal fuerza opositora en Argentina, bajo el liderazgo del gobernador bonaerense Axel Kicillof, quien emerge como posible candidato presidencial para 2027. Esta victoria en Buenos Aires refuerza su posición y genera nuevas dinámicas de poder político de cara a los próximos comicios.
Expertos señalan que el fortalecimiento del peronismo también podría impactar en la formulación de políticas económicas y fiscales en los próximos años, generando un escenario más competitivo y polarizado en el ámbito político argentino.
Reacciones internacionales y confianza inversora
El efecto de la derrota de Milei no se limita a Argentina. Analistas internacionales señalan que la caída del riesgo país y la subida del dólar reflejan la desconfianza de inversores extranjeros sobre la estabilidad política y económica del país. Fondos de inversión y organismos financieros internacionales seguirán muy de cerca los próximos pasos del Gobierno de Milei y su capacidad para implementar políticas confiables.
Los movimientos en los mercados son un indicativo de la vulnerabilidad económica que enfrenta el país tras las elecciones, y podrían influir en futuras decisiones de inversión y financiamiento internacional.
Perspectivas económicas y sociales
Más allá de la reacción inmediata de los mercados, la derrota de Milei abre interrogantes sobre la estabilidad económica futura del país. La volatilidad en el riesgo país y el dólar podría traducirse en mayores costos para empresas y consumidores, afectando la inversión extranjera y el crecimiento económico.
Economistas advierten que el Gobierno de Milei deberá equilibrar medidas de ajuste y estabilidad para recuperar la confianza de los mercados y evitar un deterioro mayor. Además, la situación política genera incertidumbre social, ya que el impacto económico podría afectar directamente la calidad de vida de los ciudadanos, generando tensiones en la opinión pública y en el electorado.
Información Cortesía de RT
Infórmate siempre con Nuevo Mundo