Ayudar es Sencillo EPA inicia una nueva fase con sello guatemalteco: una alianza impactante con Hábitat para la Humanidad Guatemala que otorgará 140 becas en formación de oficios durante un año, a partir del 1 de septiembre. El objetivo es claro y directo: abrir oportunidades reales de empleo y autoempleo para familias en situación de vulnerabilidad mediante capacitación técnica que permita construir mejor, vivir mejor y sostener ingresos dignos.
Una alianza de propósito entre EPA y Hábitat Guatemala
La iniciativa fue anunciada por Vladimir Osorio, Gerente Comercial de EPA Guatemala, quien subrayó que esta es la quinta fase del programa “Ayudar es Sencillo”, vigente desde hace años y ahora enfocado en fortalecer competencias prácticas junto a Hábitat Guatemala. El mecanismo de recaudación seguirá activo en las cajas registradoras de las tiendas, invitando a la ciudadanía a sumarse con donaciones que multiplican impacto.
Por su parte, Álvaro Herrera, voluntario y presidente del Comité Directivo Nacional de Hábitat Guatemala, destacó que la alianza se integra al programa “Manos a la Obra”, con meta de capacitar a 140 personas en oficios como albañilería y tareas constructivas esenciales, mejorando así la calidad y seguridad de las viviendas en el país. “Construir mejores casas impacta positivamente a Guatemala”, resumió.
Voces de la alianza: lo que dijeron los entrevistados
“Estamos felices en EPA Guatemala de iniciar esta nueva fase en nuestro programa Ayudar es Sencillo. La idea es otorgar al menos 140 becas en formación de oficios para que distintas familias tengan la oportunidad, a través de la formación y la educación, de cambiar su realidad”, afirmó Vladimir Osorio.
Desde Hábitat, Álvaro Herrera remarcó: “‘Manos a la Obra’ es una alianza muy importante con EPA. Buscamos capacitar a 140 personas en albañilería para apoyar su empleabilidad y construir mejores casas. Casas más seguras y más dignas benefician a todos los guatemaltecos”.
Ayudar es Sencillo EPA: evolución con impacto social medible
“Ayudar es Sencillo” nació como un puente entre el compromiso social de EPA y las necesidades de organizaciones y comunidades. En esta etapa, el énfasis está en la formación y la empleabilidad. Las becas priorizan a personas y familias en condición de vulnerabilidad para que adquieran habilidades técnicas demandadas por el mercado laboral de la construcción.
El programa, activo por 12 meses desde el 1 de septiembre, permitirá que los participantes fortalezcan su perfil ocupacional con contenidos prácticos y acompañamiento, de la mano de una entidad con 46 años de trayectoria como Hábitat Guatemala.
Manos a la Obra: por qué la capacitación transforma vidas
La experiencia de Hábitat Guatemala indica que el aprendizaje técnico en obra, seguridad y calidad constructiva no solo eleva el nivel de las viviendas, sino que abre puertas a empleos y contratos, eleva ingresos y dinamiza economías locales. Al integrar capacidades de albañilería y oficios afines, los beneficiarios pueden desempeñarse con mejores estándares, evitando malas prácticas y reduciendo riesgos en las construcciones.
¿Cómo participar y cómo se financiará?
La ciudadanía puede contribuir directamente en las cajas de EPA. Cada aporte suma al fondo de becas y materiales formativos. En cuanto a la postulación a las becas, la información oficial sobre requisitos, zonas de impartición y cronogramas será comunicada por Hábitat Guatemala en sus canales y por EPA Guatemala. El enfoque de selección prioriza a personas en condición de vulnerabilidad que puedan beneficiarse de la autonomía económica que brindan los oficios.
Durante el anuncio, representantes de EPA recordaron que, a lo largo de las fases previas de “Ayudar es Sencillo”, el apoyo de clientes y medios de comunicación ha sido clave para visibilizar y escalar resultados. Con la nueva etapa, ese llamado se renueva para alcanzar la meta de 140 becas.
Resultados esperados: mejores viviendas y más ingresos
Formar mano de obra con estándares técnicos claros mejora la calidad de las construcciones, fortalece la seguridad de las familias y crea condiciones para ingresos sostenibles. El mercado de obra demanda perfiles prácticos: desde tareas de albañilería estructural hasta acabados, manejo de herramientas, seguridad ocupacional y control de calidad.
En términos comunitarios, la capacitación también aporta a la economía local: circula el ingreso, se generan servicios asociados y se dinamiza el comercio de materiales. El impacto social, por su parte, se observa en viviendas más seguras, barrios más resilientes y expectativas reales de movilidad social.
Transparencia, calendario y seguimiento
La fase arranca el 1 de septiembre y tendrá una duración estimada de un año. La alianza contempla el seguimiento a la impartición de contenidos y a los resultados, con énfasis en la empleabilidad de los egresados y en la mejora de la calidad constructiva. Las convocatorias y actualizaciones se comunicarán por los canales oficiales de las organizaciones aliadas.
Enlaces oficiales y cómo informarse
Para conocer más sobre la labor de Hábitat Guatemala, visitá el sitio oficial: habitatguate.org. Para noticias, horarios y canales de atención de EPA Guatemala: epaenlinea.com/gt.
